El
Seminario San Juan María Vianney de Puerto Maldonado acoge a jóvenes de
diferentes partes del suroriente del Perú, como Demetrio Sánchez, un nativo de
20 años que desea ver al Papa Francisco y ser sacerdote, porque se necesitan
personas que lleven la Palabra de Dios a las comunidades
“Quiero
ser sacerdote. Por eso vine aquí a Puerto Maldonado, a tener una experiencia
cómo se vive la vocación sacerdotal y ver si pudiera ingresar a ser sacerdote,
ya que en (estos) tiempos ya no hay padrecitos.
Por eso yo quiero ser
sacerdote”, expresó a ACI Prensa el joven cuya lengua materna es la
ashaninka-matsigenka.
Demetrio
tiene que recorrer tres días por río y carretera desde su comunidad
Tangoshiaria (Cusco) para llegar al seminario, donde permanece el tiempo que duran
las clases, hasta que comienza el periodo de vacaciones y retorna a su hogar.
“Ciertamente
es un recorrido muy largo, pero claro, cuando se le invitó a venir al
seminario, vino con mucha ilusión”, afirmó el P. Carlos Alberto Castillo
Flores, rector del Seminario San Juan María Vianney.
En
declaraciones a ACI Prensa, el P. Castillo explicó que Demetrio forma parte del
pre seminario, donde recibe “una nivelación académica para que puedan continuar
con los estudios eclesiásticos, concretamente la filosofía y luego la
teología”.
Demetrio,
indicó, se sintió motivado por el testimonio de vida de Mons. David Martínez,
Vicario Apostólico de Puerto Maldonado, “que había trabajado en su zona, de
donde es él”.
“Quizá
motivado por su ejemplo y al ver la necesidad de sacerdotes, no hay sacerdotes
ahora en su comunidad, él se animó a venir aquí al seminario y está con la
ilusión de ser padrecito, si Dios quiere, en el futuro”, afirmó.
Hablando
en español, Demetrio destacó la labor evangelizadora de los sacerdotes. Son los
que “llevan a predicar la Palabra de Dios o evangelizar, (enseñan) que todos
somos hijos de Dios, como cristianos”. Además, apoyan a los necesitados y
muestran “cómo vivir en la familia”.
El
P. Castillo indicó que cuando se creó el seminario en 1985 hubo un crecimiento
vocacional en el Vicariato. Si en embargo, hace siete u ocho años empezó un
declive que obligó en 2017 “a crear el seminario menor”.
“Hasta
el 2016 todavía funcionaba el seminario mayor aquí en Puerto Maldonado.
Actualmente tenemos un joven que está en el seminario mayor en Jaen. Con los
que estamos ahora son del seminario menor y el pre seminario”, señaló.
El
sacerdote explicó que mientras en el pre seminario se da una nivelación
académica, en el seminario menor se busca “despertar el germen vocacional que
van manifestando los chiquitos”. “Es más o menos inculcarles a abrazar la vida
sacerdotal”, señaló.
En
ese sentido, Demetrio afirmó que desde que empezó su formación “mi vida ha
cambiado mucho”.
Así,
no ocultó su entusiasmo por la visita que Francisco realizará a Puerto
Maldonado el 19 de enero. “Siento ganas de ver al Papa”, afirmó Demetrio, pues
“un Papa es un padre santo, un mensajero que busca la unidad a los cristianos,
es un maestro, por eso yo quiero ver un Papa que es cabeza de la Iglesia”.
Demetrio,
relató el P. Castillo, “nos explicaba que había necesidad de anunciar la
Palabra de Dios”. Incluso en sus vacaciones “había hecho alguna celebración de
la Palabra, ahí en su comunidad (…), y vino con mucha ilusión diciendo: ‘Padre,
he convocado a mi comunidad. Mi comunidad ha participado en la celebración de
la Palabra que he hecho’. Claro, en su propio dialecto, y está muy motivado”.
El
Papa Francisco visitará Perú del 18 al 21 de enero. El jueves 19 viajará al
Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, que abarca la región de Madre de Dios
y algunas provincias y distritos de las regiones de Cusco y Ucayali.
Según
el II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana de 2007, en el Perú
viven unos 332 mil indígenas amazónicos, de los cuales 29 mil se encuentran en
el Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado.
Fuente:
ACI