Así será el viaje
apostólico de Papa Francisco por América Latina
“El
Papa, como lo ha hecho tantas veces en el pasado, quiere hablar con los pueblos
indígenas, quiere mostrarles respeto, allí mismo, donde están”, dijo el
director de la Sala de Prensa Greg Burke, quien comentó este jueves el viaje
apostólico del Pontífice a Chile y Perú del 15 al 22 de enero.
A
menos de una semana del inicio del 22 viaje internacional del Pontífice, Burke
subrayó el carácter pastoral de la misión de Francisco ante la prensa
especializada desde el Vaticano.
Burke
aseguró que un momento central de la visita será el encuentro del Papa con los
pueblos originarios en ambos países.
Se
trata de los pueblos araucanos en Chile y del Amazonas en Perú. De hecho,
destacó que éste viaje de alguna manera, es el comienzo de los temas del
próximo Sínodo para el Amazonas convocado por el Papa para 2019.
“Al
mismo tiempo, existe el tema del respeto por los pueblos y también por la
Creación”, presentes en la encíclica social sobre temas del cuidado del planeta
“Laudato si”.
“Una
oportunidad para reiterar que podemos aprender mucho de los pueblos indígenas,
especialmente en lo que respecta a la relación con la naturaleza”, añadió.
Greg
recordó que el Pontífice conoce bien Chile porque vivió allí durante el
noviciado de los jesuitas. Igualmente, la realidad de Perú no les indiferente,
por el contrario, sostuvo que el Papa respeta la piedad popular de los
peruanos.
“Es
su gente, él habla español…se encontrará muy bien en ambos países”, manifestó.
El
Papa en un video mensaje reciente enviado a Perú y Chile manifestó que conoce
la historia de esos países, “fraguada con tesón, entrega”.
“Deseo
encontrarme con ustedes, mirarlos a los ojos, ver sus rostros y poder entre
todos experimentar la cercanía de Dios, su ternura y misericordia que nos
abraza y consuela”, agregó.
En
la misma línea, el cardenal Pietro Parolin en una reciente entrevista a Vatican
News también comentó el próximo viaje del Papa a Chile y Perú y recordó que
Francisco va como pastor de la Iglesia universal a encontrarse con las
comunidades cristianas que allí viven.
Parolin
destacó los desafíos que va a afrontar: “El primero es el de las poblaciones
indígenas, y aquí hago referencia al sínodo panamazónico”. Y señaló la
reflexión sobre “cuál es la contribución de estas poblaciones dentro de
cada país, de sus sociedades, y para dar una contribución también a estas
sociedades”.
Y
después se refirió al tema de la corrupción que el “Papa siente
mucho” y “que impide el desarrollo y también la superación de la pobreza y de
la miseria. Creo que no será un viaje simple, pero será realmente un viaje apasionante”,
manifestó.
En
Chile, en Temuco, sur, Francisco encontrará 23 comuneros indígenas, en la zona
que ha sido escenario de varios conflictos con miembros de la comunidad
mapuche.
En
Perú, asimismo, visitará a los aborígenes en Puerto Maldonado, en el Coliseo
Cerrado Madre de Dios. Allí, vendrán representantes de comunidades indígenas de
Bolivia y Brasil.
El
Sucesor de Pedro es un líder religioso, pero en esta ocasión también se
presenta como ‘puente’ de encuentro con las comunidades locales sobre temas
fundamentales como el cuidado del medio ambiente, la dignidad de los pueblos
originarios y la exclusión.
El
papa Francisco anunció su deseo de realizar un Sínodo Panamazónico en 2019. Se
trata de una cita que implica el territorio de 9 países de la región, unos 6
millones de kilómetros cuadrados. Los obispos y las comunidades locales
reflexionarán sobre el futuro de la zona con la mayor biodiversidad del
planeta.
Argentina: Dolor, volará
por nuestra cabeza
Por
otro lado, el vocero de la Conferencia Episcopal Argentina manifestó que es
doloroso que Francisco vuelva a saltear Argentina en su visita por
Latinoamérica.
“Es
doloroso que pase por arriba nuestro y aterrice en otro lado”, dijo a Radio
Mitre, Jorge Oesterheld.
El
portavoz argentino afirmó: “Nos cuesta a los argentinos digerir esto. Pero
tenemos que tener confianza en que en cuanto él pueda va a venir a la
Argentina, vamos a tener su presencia y su palabra. Está buscando el momento,
tiene una agenda complicada”.
Por
su parte, Burke también interrogado por la prensa pidió esperar a que sea el
mismo Francisco quien de más detalles. “Pero el hecho es que debemos
pasar sobre la Argentina, por lo tanto debe enviar un mensaje y entonces será
un telegrama interesante”, sostuvo.
Ary Waldir Ramos Díaz
Fuente:
Aleteia