COMENTARIO AL EVANGELIO DE NUESTRO OBISPO D. CÉSAR: «ADVIENTO Y ESPERANZA»

Si los que te­ne­mos que ilu­mi­nar y dar vida, per­de­mos la se­gu­ri­dad de que nos bas­ta la gra­cia de Dios, ¿cómo cum­pli­re­mos nues­tra mi­sión?

El tiem­po de Ad­vien­to, aun­que bre­ve, po­see una gran den­si­dad es­pi­ri­tual. Podríamos de­cir que con­cen­tra las es­pe­ran­zas de to­dos los hom­bres de la his­to­ria —pa­sa­das, pre­sen­tes y fu­tu­ras— y las con­vier­te en una in­ten­sa sú­pli­ca al Dios que no de­frau­da.

Tam­bién las es­pe­ran­zas de los no cre­yen­tes, por­que, aun­que les fal­te fe, la es­pe­ran­za siem­pre late en su co­ra­zón. Es un cri­men arre­ba­tar del co­ra­zón del hom­bre la es­pe­ran­za por di­mi­nu­ta que sea. La es­pe­ran­za de ser ama­do, de cam­biar a me­jor, de tras­for­mar el mun­do, de una vida más allá de la muer­te.

En Evan­ge­lii Gau­dium, el Papa Fran­cis­co dice que los ma­les de este mun­do no de­be­rían dis­mi­nuir nues­tro fer­vor y en­tre­ga.  Más aún: afir­ma que de­be­ría­mos con­si­de­rar­los como desa­fíos para cre­cer. ¡Her­mo­sa ac­ti­tud! So­bran pro­fe­tas de ca­la­mi­da­des, pá­ja­ros de mal agüe­ro, «pe­si­mis­tas que­jo­sos y de­sen­can­ta­dos con cara de vi­na­gre» (EG 84).

El cris­tiano no es un op­ti­mis­ta in­ge­nuo, que se hace ilu­sio­nes con el cam­bio de las es­truc­tu­ras de pe­ca­do que do­mi­nan este mun­do, o que cie­rra los ojos ante las in­jus­ti­cias que ha­cen de este mun­do una casa poco ha­bi­ta­ble. El rea­lis­mo de la fe nos si­túa con los pies en el sue­lo: nos des­cu­bre el mal fue­ra y den­tro de no­so­tros, pero nos ani­ma a la lu­cha sin dar por inevi­ta­ble la de­rro­ta. El que co­mien­za la lu­cha sin con­fiar, dice Fran­cis­co, «per­dió de an­te­mano la mi­tad de la ba­ta­lla y en­tie­rra los ta­len­tos» (EG 85).

Juan Bau­tis­ta, fi­gu­ra do­mi­nan­te del Ad­vien­to, co­men­zó a pre­di­car en el de­sier­to. Re­sul­ta pa­ra­dó­ji­co: ¡Pre­di­car en el de­sier­to! ¿A quié­nes? ¿A las pie­dras, a los cac­tus y a las ali­ma­ñas? No. Pre­di­car a quie­nes acu­dían a él por­que no les im­por­ta­ba ir al de­sier­to para es­cu­char con más so­no­ri­dad la pa­la­bra de Dios. Hoy nos toca pre­di­car en lu­ga­res don­de se ha pro­du­ci­do, se­gún dice el Papa, una «de­ser­ti­fi­ca­ción» es­pi­ri­tual, «fru­to del pro­yec­to de so­cie­da­des que quie­ren cons­truir­se sin Dios o que des­tru­yen sus raí­ces cris­tia­nas» (EG 86).

En este de­sier­to es po­si­ble pre­di­car por­que cuan­to más gran­de sea el va­cío, más gran­de será la pro­fun­di­dad del an­he­lo del hom­bre por lle­nar­se de ver­dad y col­mar la es­pe­ran­za que anida en su in­te­rior. La cla­ve está en quie­nes so­mos por­ta­do­res de es­pe­ran­za, por­que el pro­ble­ma no es que este mun­do se haya con­ver­ti­do en un de­sier­to —lleno de so­ber­bios ras­ca­cie­los—; el pro­ble­ma más gra­ve es el que se­ña­la­ba el bea­to New­man: «el mun­do cris­tiano se está ha­cien­do es­té­ril, y se ago­ta como una tie­rra so­bre­ex­plo­ta­da, que se con­vier­te en are­na». He ahí el pro­ble­ma: si la sal se vuel­ve in­sí­pi­da, ¿con qué la sa­la­rán?, de­cía el Maes­tro. Si los que te­ne­mos que ilu­mi­nar y dar vida, per­de­mos la se­gu­ri­dad de que nos bas­ta la gra­cia de Dios, ¿cómo cum­pli­re­mos nues­tra mi­sión?.

El Dios de Je­su­cris­to es el que pue­de con­ver­tir el de­sier­to en un ver­gel, el que pue­de ha­cer fe­cun­dos los se­nos es­té­ri­les, el que es ca­paz de re­su­ci­tar a los muer­tos. Es el Dios crea­dor y res­tau­ra­dor, al que in­vo­ca­mos en Ad­vien­to para que ven­ga. Pero ya vino y no ha de­ja­do de es­tar con no­so­tros, dán­do­nos sig­nos de su po­der y mi­se­ri­cor­dia. ¿Cree­mos o no? ¿Es­pe­ra­mos en su om­ni­po­ten­cia, aun­que se mues­tre en los ge­mi­dos de un niño? Be­ne­dic­to XVI de­cía que tam­bién «en el de­sier­to se ne­ce­si­tan per­so­nas de fe que, con su pro­pia vida, in­di­quen el ca­mino a la Tie­rra pro­me­ti­da y de esta for­ma man­ten­gan viva la es­pe­ran­za».

A es­tas per­so­nas, el Papa Fran­cis­co las lla­ma «per­so­nas-cán­ta­ros» que dan de be­ber a los de­más. Y aña­de este bre­ve co­men­ta­rio: «A ve­ces el cán­ta­ro se con­vier­te en una pe­sa­da cruz, pero fue pre­ci­sa­men­te en la cruz don­de, tras­pa­sa­do, el Se­ñor se nos en­tre­gó como fuen­te de agua viva. ¡No nos de­je­mos ro­bar la es­pe­ran­za!»

+ Cé­sar Fran­co
Obis­po de Se­go­via


Fuente: Diócesis de Segovia