Conferencia
de prensa a los periodistas del vuelo de regreso de El Cairo a Roma
El
papa Francisco concedió una conferencia de prensa a los periodistas del vuelo
de regreso de El Cairo a Roma, tras el viaje apostólico de dos días en Egipto.
“Les
agradezco estas 27 horas de tanto trabajo” dijo dirigiéndose a los periodistas
que se encontraban en el avión.
El
papa interrogado sobre el encuentro que tuvo con el presidente de
Egipto, Al-Sisi, señaló que cuando se tiene un encuentro privado y queda
privado, a no ser que juntos se decida hacerlo público. Y confió que
“he escuchado yendo a tal país apoya a tal gobierno. Cada gobierno tiene
sus debilidades. Yo no me entrometo, hablo de los valores. Cada uno por su
parte juzgue”. Y sobre el caso del universitario italiano asesinado,
Giulio Regeni, dijo que la diplomacia de la Santa Sede se ha movido pero no podía revelar
los particulares.
Interrogado sobre
los populismos demagógicos en Europa, el papa indicó que “he tenido que
aprender nuevamente el significado que la palabra ‘populismo’ tiene en Europa,
porque en América Latina tiene otro significado. Existe este problema en Europa
y en la Unión Europea, y no repetiré lo que dije. He hablado cuatro veces”
sobre este tema.
Señaló
que “cada país es libre de decidir lo que cree conveniente y sobre esto no
puedo juzgar”, porque no conoce las políticas internas. Reconoció que “Europa
corre el riesgo de disolverse”. Indicó que “hay un tema que asusta y
quizás alimenta estos fenómenos y es el problema de la inmigración. Pero no
olvidemos que Europa fue hecha por migrantes, durante siglos y siglos. Es un
problema que hay que estudiarlo bien, respetando las opiniones, en una
discusión política con la ‘P’ mayúscula”. Recordó que una vez cuando saludaba a
la gente un señor le invitó a hacer un partido para los católicos. “Pero este
señor vive en el siglo pasado”, dijo.
Interrogado
sobre las relaciones con los ortodoxos rusos, los coptos y el bautismo
común, el Papa recordó sus buenas relaciones que tenía en Argentina con ellos.
Con
los ortodoxos “somos Iglesias hermanas”. Señaló su gran amistad con el papa
copto Tawadros II, “un gran patriarca”. Precisó que “la unidad del bautismo va
adelante, la culpa es un motivo histórico”. Y que “estamos en buen camino para
superar esto”. Añadió que “los ortodoxos rusos reconocen nuestro bautismo y yo
reconozco el suyo”.
Señaló
además que “el patriarca Elias II es un hombre de Dios”, que en este viaje
“estaba también Bartolomé, los anglicanos… El ecumenismo se hace en camino con
las obras de caridad, estando juntos”.
Citó
también la buena amistad con el patriarca ruso Kirill, y con el arzobispo
Hilarion. Y consideró positivo que Rusia hable de la defensa de los cristianos
en Oriente Medio, porque “hoy hay más mártires que en el pasado”.
Sobre
Corea de Norte y las naves militares estadounidense, “les llamaré a
trabajar para que resuelvan el problema en el camino de la diplomacia”.
Recordó que “existen facilitadores”, como “Noruega que está siempre lista para
ayudar”. Esta “guerra mundial a pedazos de la cual hablo hace dos años, se
amplia y se concentra en puntos que ya eran calientes”.
De
los misiles coreanos “se habla desde hace un año pero ahora parece que el tema
se haya calentado demasiado”. E invitó “a negociar porque es el futuro de la
humanidad: hoy una guerra ampliada destruiría buena parte de la humanidad y
esto es terrible”. Recordó Oriente Medio, Yemen y África. “Busquemos soluciones
diplomáticas y allí creo que las Naciones Unidas tienen necesidad de retomar su
liderazgo porque se ha aguado un poco”.
Interrogado
sobre si quiere encontrar al presidente Trump, dijo que “la Secretaría de
Estado aún no ha informado de solicitudes, pero yo recibo a cada jefe de Estado
que pide audiencia”.
Sobre la
situación de Venezuela, explico que “La Santa Sede realizó una mediación
por invitación de cuatro presidentes facilitadores” pero reconoció que “la cosa
no tuvo éxito porque las propuestas no fueron aceptadas o eran diluidas”.
Indicó que “todos sabemos la difícil situación de Venezuela, un país que quiero
mucho” y que están tratando de relanzar el negociado y están buscando el lugar.
Señaló que “la misma oposición está dividida y que el conflicto se agudiza cada
día más”. Concluyó indicando que “todo lo que se puede hacer hay que hacerlo,
con las debidas garantías”.
Sobre las
estructuras de recepción de refugiados definidas algunos días atrás por el
Papa como ‘campos de concentración’, precisó que “he hablado de países más
generosos de Europa, hablando de Italia y Grecia”. Precisó que no fue un
lapsus, “que hay campos de refugiados que son de concentración”. Elogió la
elasticidad italiana y que en un campo de recepción al no poder abrir las
puertas para hacer salir a pasear a los migrantes, dejaron un agujero que
había en la pared de atrás, y que los inmigrantes “así se
construyeron buenas relaciones con los habitantes de ese pueblo”.
Fuente:
Zenit