El Santo Padre asegura que
“a la esperanza en un Señor de la vida que con su Palabra ha creado el mundo y
conduce nuestras existencias, se contrapone la confianza en ídolos mudos”
El
papa Francisco, prosigue la serie de catequesis sobre la esperanza cristiana.
Esta semana ha tomado el Salmo 115 para reflexionar sobre los falsos ídolos.
Así ha advertido de un peligro: “Yo me fío de Dios, pero la situación es un
poco fea y yo necesito de una certeza un poco más concreta”.
Publicamos
a continuación el texto completo de la catequesis.
Queridos
hermanos y hermanas, ¡buenos días!
En
el pasado mes de diciembre y en la primera parte de enero hemos celebrado el
tiempo de Adviento y después el de Navidad: un periodo del año litúrgico que
despierta en el pueblo de Dios la esperanza. Esperar es una necesidad primaria
del hombre: esperar en el futuro, creer en la vida, el llamado “pensar
positivo”.
Pero
es importante que tal esperanza sea puesta de nuevo en lo que verdaderamente
puede ayudar a vivir y a dar sentido a nuestra existencia. Es por esto que la
Sagrada Escritura no pone en guardia contra las falsas esperanzas que el mundo
nos presenta, desenmascarando su inutilidad y mostrando la insensatez. Y lo
hace de varias formas, pero sobre todo denunciando la falsedad de los ídolos en
lo que el hombre está continuamente tentado de poner su confianza, haciéndoles
el objeto de su esperanza.
En
particular, los profetas y sabios insisten en esto, tocando un punto focal del
camino de fe del creyente. Porque fe es fiarse de Dios –quien tiene fe, se fía
de Dios– pero viene el momento en el que, encontrándose con las dificultades de
la vida, el hombre experimenta la fragilidad de esa confianza y siente la
necesidad de certezas diferentes, de seguridades tangibles, concretas. Yo me
fío de Dios, pero la situación es un poco fea y yo necesito de una certeza un
poco más concreta. ¡Y allí está el peligro! Y entonces estamos tentados de
buscar consuelos también efímeros, que parecen llenar el vacío de la soledad y
calmar el cansancio del creer. Y pensamos poder encontrar en la seguridad que
puede dar el dinero, en las alianzas con los poderosos, en la mundanidad, en
las falsas ideologías.
A
veces las buscamos en un dios que pueda doblarse a nuestras peticiones y
mágicamente intervenir para cambiar la realidad y hacer como nosotros queremos;
un ídolo, precisamente, que en cuanto tal no puede hacer nada, impotente y
mentiroso. Pero a nosotros nos gustan los ídolos, ¡nos gustan mucho!
Una
vez, en Buenos Aires, tenía que ir de una iglesia a otra, mil metros, más o
menos. Y lo hice, caminando. Había un parque en medio, y en el parque
había pequeñas mesas, pero muchas, muchas, donde estaban sentados los videntes.
Estaba lleno de gente, que también hacía cola. Tú le dabas la mano y él
empezaba, pero el discurso era siempre el mismo: hay una mujer en tu vida, hay
una sombra que viene, pero todo irá bien… Y después pagabas. ¿Y esto te da
seguridad? Es la seguridad de una –permitidme la palabra– de una estupidez.
Ir
al vidente o a la vidente que leen las cartas: ¡esto es un ídolo! Esto es un
ídolo, y cuando nosotros estamos muy apegados: compramos falsa esperanza.
Mientras que de la que es la esperanza de la gratuidad, que nos ha traído
Jesucristo, gratuitamente dando la vida por nosotros, de esa a veces no nos
fiamos tanto.
Un
Salmo lleno de sabiduría nos dibuja de una forma muy sugestiva la falsedad de
estos ídolos que el mundo ofrece a nuestra esperanza y a la que los hombres de
cada época están tentados de fiarse. Es el Salmo 115, que dice así:
“Los
ídolos, en cambio, son plata y oro, obra de las manos de los hombres. Tienen
boca, pero no hablan, tienen ojos, pero no ven; tienen orejas, pero no oyen, tienen
nariz, pero no huelen. Tienen manos, pero no palpan, tienen pies, pero no
caminan; ni un solo sonido sale de su garganta. Como ellos serán los que los
fabrican, los que ponen en ellos su confianza» (vv. 4-8).
El
salmista nos presenta, de forma un poco irónica, la realidad absolutamente
efímera de estos ídolos. Y tenemos que entender que no se trata solo de
representaciones hechas de metal o de otro material, pero también de esas
construidas con nuestra mente, cuando nos fiamos de realidades limitadas que
transformamos en absolutas, o cuando reducimos a Dios a nuestros esquemas y a
nuestras ideas de divinidad; un dios que se nos parece, comprensible,
previsible, precisamente como los ídolos de los que habla el Salmo.
El
hombre, imagen de Dios, se fabrica un dios a su propia imagen, y es también una
imagen mal conseguida: no siente, no actúa, y sobre todo no puede hablar. Pero,
nosotros estamos más contentos de ir a los ídolos que ir al Señor. Estamos
muchas veces más contentos de la efímera esperanza que te da este falso ídolo,
que la gran esperanza segura que nos da el Señor.
A
la esperanza en un Señor de la vida que con su Palabra ha creado el mundo y
conduce nuestras existencias, se contrapone la confianza en ídolos mudos. Las
ideologías con sus afirmaciones de absoluto, las riquezas — y esto es un gran
ídolo–, el poder y el éxito, la vanidad, con su ilusión de eternidad y de
omnipotencias, valores como la belleza física y la salud, cuando se convierten
en ídolos a los que sacrificar cualquier cosa, son todo realidades que
confunden la mente y el corazón, y en vez de favorecer la vida conducen a la
muerte.
Es
feo escuchar y duele en el alma eso que una vez, hace años, escuché, en la
diócesis de Buenos Aires: una mujer buena, muy guapa, presumía de la belleza,
comentaba, como si fuera natural: “Eh sí, he tenido que abortar porque mi
figura es muy importante”. Estos son los ídolos, y te llevan sobre el camino
equivocado y no te dan felicidad.
El
mensaje del Salmo es muy claro: si se pone la esperanza en los ídolos, te haces
como ellos: imágenes vacías con manos que no tocan, pies que no caminan, bocas
que no pueden hablar. No se tiene nada más que decir, se convierte en incapaz
de ayudar, cambiar las cosas, incapaces de sonreír, de donarse, incapaces de amar.
Y también nosotros, hombres de Iglesia, corremos riesgo cuando nos
“mundanizamos”. Es necesario permanecer en el mundo pero defenderse de las
ilusiones del mundo, que son estos ídolos que he mencionado.
Así
dice el Salmo: “Pueblo de Israel, confía en el Señor […], familia
de Aarón, confía en el Señor […], confíen en el Señor todos los que
lo temen […] El Señor se acuerde de nosotros y nos bendiga” (vv.
9.10.11.12). El Señor se acuerda siempre. También en los momentos feos. Él se
acuerda de nosotros. Y esta es nuestra esperanza. Y la esperanza no decepciona
nunca. Nunca. Nunca. Los ídolos decepcionan siempre: son fantasías, no son
realidad.
Esta
es la estupenda realidad de la esperanza: confiando en el Señor nos hacemos
como Él, su bendición nos transforma en sus hijos, que comparten su vida. La
esperanza en Dios nos hace entrar, por así decir, dentro del alcance de su
recuerdo, de su memoria que nos bendice y nos salva. Y entonces puede brotar el
aleluya, la alabanza al Dios vivo y verdadero, que para nosotros ha nacido de
María, ha muerto en la cruz y resucitado en la gloria. Y en este Dios nosotros
tenemos esperanza, y este Dios –que no es un ídolo– no decepciona nunca.
Fuente:
Zenit