El número de infecciones aumenta un 12% desde el
2005, pero no se analiza el incremento entre homosexuales: son el 2% de la
población pero representan el 46% de contagios
España es el
país de la UE donde más infecciones por el virus del sida (VIH) se produjeron
en el 2015, y el tercero del continente europeo tras Rusia y Ucrania.
El número de contagios ha aumentado a un promedio de un 1,5% anual en los últimos 10 años, al pasar de los 2.000 nuevos casos en el 2005 a los 2.350 una década más tarde, mientras que el número de personas que vive con VIH asciende a los 130.330, frente a los 126.520 de hace diez años.
El número de contagios ha aumentado a un promedio de un 1,5% anual en los últimos 10 años, al pasar de los 2.000 nuevos casos en el 2005 a los 2.350 una década más tarde, mientras que el número de personas que vive con VIH asciende a los 130.330, frente a los 126.520 de hace diez años.
Este es el
panorama que dibuja el estudio Carga global de enfermedad, lesiones y factores
de riesgo, coordinado por el Instituto para la Medición y Evaluación de la
Salud (IHME, en inglés) de la Universidad de Washington en Seattle (EE.UU.), y
que fue publicado por la revista The Lancet VIH coincidiendo con la 21
Conferencia Internacional de Sida que se celebra en Durban (Sudáfrica).
Los datos de
España destacan aún más cuando, según el estudio, las nuevas infecciones por
VIH se han reducido en el mundo un 0,7% al año durante esta última década, un
porcentaje, sin embargo, muy bajo y que muestra que la lucha contra el sida se
ha estancado: entre 1997 y el 2005 la caída fue del 2,7% anual. España, señala
el informe, forma parte del grupo de 74 países –entre ellos, Egipto, Pakistán,
Kenia, Filipinas, Camboya, México y Rusia– donde los contagios han aumentado.
Qué está detrás
del incremento de las infecciones
Dos razones son
las que han provocado el aumento de las infecciones. De una se habla, de la
otra no. Por un lado, se ha normalizado la enfermedad. Josep María Haro Abad,
director de Investigación del Parc Sanitari Sant Joan de Déu y uno de los
investigadores que han participado en el estudio, indica, por ejemplo, que la
causa de este incremento hay que buscarla en la “trivialización” de la
infección.
“Sabemos que se
ha relajado la prevención en las relaciones sexuales con esa falsa confianza en
que gracias a los tratamientos se ha conseguido convertir el sida en una
enfermedad crónica, algo que no es así”, indica este investigador del Centro de
Investigación Biomédica en Red.
Pero hay otra
razón que ayuda al incremento de las infecciones y es el estilo de vida
promiscuo de gran parte del mundo homosexual, un hecho que está documentado.
Por ejemplo, en
2011, cuando se cumplían 30 años desde que se inició la epidemia del sida se
comprobó que las infecciones provocadas por este virus habían aumentado
significativamente entre el colectivo de homosexuales, según datos del
Ministerio de Sanidad español.
La ministra de
Sanidad en funciones de la época, Leire Pajín, reconoció el 29 de noviembre, el
incremento de siete puntos porcentuales en un año de los contagios de VIH que
afectan a los homosexuales. Así, a pesar de ser tan sólo el 2% de la población,
los gays representaron el 46% de los nuevos casos diagnosticados en 2010.
“La incidencia
de nuevos diagnósticos de VIH en hombres que tiene relaciones con hombres en
los últimos años es muy preocupante, hemos de buscar intervenciones innovadoras
para frenar esta tendencia”, reconocía Pajín en una entrevista publicada por la
revista ZUM, editada por la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida, del
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
El mismo
fenómeno en Cataluña
En 2014 se
advertía sobre el preocupante incremento de las enfermedades de transmisión
sexual (ETS) en Cataluña, según un informe realizado en 2013 por el Centro de
Estudios Epidemiológicos sobre Infecciones de Transmisión Sexual y Sida en
Cataluña (CEEISCAT). El estudio destacaba además que los homosexuales son el
colectivo más afectado por este aumento de contagios.
Poco después,
las entidades BCN Checkpoint y la Fundación Lucha contra el Sida dijeron lo
propio pero en relación al sida, y lanzaron una campaña para fomentar la
realización sistemática de la prueba del VIH cada tres meses entre la comunidad
gay, con el fin de atajar el aumento “inquietante” de las infecciones.
Así lo
anunciaron el director del centro comunitario de detección de VIH y otras ITS
para hombres gays y otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH) BCN
Checkpoint, Ferran Pujol, y elmédico representante de la Fundación Lucha contra
el Sida (FLS) y el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, Pep Coll.
Ambos
coincidieron entonces en que, a pesar de una leve mejora de la situación con
respecto a la prevención del VIH en las últimas décadas, el número de nuevas
infecciones por el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) se ha
“incrementado significativamente” entre el colectivo homosexual.
De hecho, el
número de diagnósticos de VIH entre los homosexuales registrados en Catalunya
aumentó un 7,6% anual entre 2001 y 2011, y este colectivo suma más del 61% de
los nuevos diagnósticos en Catalunya. Si nos remitimos a la capital catalana,
Barcelona, el porcentaje se eleva hasta el 81%.
Las
afirmaciones de estos dos expertos se basan en los datos elaborados a partir de
las investigaciones realizadas por BCN Checkpoint y la FLS a través del informe
SIVES del 2012.
Una realidad,
por lo tanto, que se silencia, pero que tiene mucho que ver con el incremento
considerable de infecciones de Sida que coloca a España.