El Papa Francisco envió una carta a los 21 nuevos cardenales, a quienes creará en un consistorio que se realizará el próximo 7 de diciembre, en la víspera de la Solemnidad de la Inmaculada Concepción.
![]() |
El Papa Francisco escribe una carta a los 21 nuevos cardenales. Crédito: Vatican Media. Dominio público |
“Te animo a
que tu cardenalato encarne aquellas tres actitudes con las que un poeta
argentino —Francisco Luis Bernárdez— describía a San Juan de la Cruz, pero que
nos viene bien también a nosotros: ‘ojos altos, manos juntas, pies desnudos’”,
exhorta el Papa Francisco en su misiva.
“Ojos
altos, porque tu servicio exigirá ampliar la mirada y ensanchar el corazón,
poder mirar más lejos y amar más universalmente con mayor intensidad. Entrar en
la escuela de su mirada —Benedicto XVI— que es el Costado abierto de Cristo”.
“Manos
juntas, porque la Iglesia lo que más necesita —junto con el anuncio— es tu
oración para apacentar bien la grey de Cristo. La oración, que es el ámbito del
discernimiento para ayudarme a buscar y hallar la voluntad de Dios para nuestro
pueblo, y seguirla”, escribió el Papa Francisco.
“Pies
desnudos, tocando la aspereza de la realidad de muchos rincones del mundo
embriagados de dolor y sufrimiento por la guerra, la discriminación, la
persecución, el hambre y numerosas formas de pobreza que te exigirá tanta
compasión y misericordia”, continuó el Santo Padre.
“Agradeciendo
tu generosidad, rezo por ti para que el título de ‘servidor’ —diácono— opaque
cada vez más al de ‘eminencia’. Reza por mí y que Jesús te bendiga y la Virgen
Santa te acompañe”, concluye el Papa Francisco.
¿Quién fue Francisco Luis Bernárdez?
Bernárdez (1900 – 1978) fue un destacado poeta y
diplomático católico argentino, autor de El buque (1935), La ciudad sin Laura (1938), Poemas
elementales (1942), Poemas de carne y hueso (1943),
entre otros.
Trabajó
en el diario La Nación. Desde 1928 escribió en la revista Criterio,
en la que han escrito G. K. Chesterton, Gabriela Mistral y su amigo Jorge Luis
Borges, entre otros. Fue parte del grupo fundador del diario El Mundo.
Fue
ministro de Procedimientos Públicos. Ingresó a la Academia Argentina de Letras.
Tras el golpe de Estado de 1955 trabajó como embajador en Madrid. En sus
últimos años quedó ciego pero mantuvo su entusiasmo por las letras.
Por Walter
Sánchez Silva
Fuente: ACI