Un tema que elude el cristiano es el referente a la política, sin embargo, la Iglesia da razones de peso para que comience a formar parte de su vida
![]() |
israel gutierrez | Shuttestock |
La autoridad civil
Todos los seres humanos estamos sometidos
a una autoridad civil, cuya finalidad es salvaguardar el bien común de lo
ciudadanos.
Leemos lo que Catecismo de la Iglesia
católica dice al respecto:
"El cuarto mandamiento de Dios
nos ordena también honrar a todos los que, para nuestro bien, han recibido de
Dios una autoridad en la sociedad. Este mandamiento determina tanto los deberes
de quienes ejercen la autoridad como los de quienes están sometidos a
ella". (CEC 2234)
¿Por qué debe interesarle la
política al cristiano?
Una nota sobre el compromiso y conducta de los católicos en la vida
pública del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, y el Catecismo de
la Iglesia católica nos da las pautas para interesarnos en el tema político:
1.-
Por compromiso cristiano
El compromiso del cristiano en el
mundo, en dos mil años de historia, se ha expresado en diferentes modos. Uno de
ellos ha sido el de la participación en la acción política: los cristianos,
afirmaba un escritor eclesiástico de los primeros siglos, "cumplen todos
sus deberes de ciudadanos.
Es, por tanto, importante que
conozcamos cómo está estructurado este ámbito en nuestro país para que podamos
participar de manera activa y cuando sea necesario.
2.-
Contribuir mediante el voto
Una manera de contribuir efectivamente
es mediante el voto, por eso no podemos dejar de ejercer este derecho:
"...todos pueden contribuir por
medio del voto a la elección de los legisladores y gobernantes y, a través de
varios modos, a la formación de las orientaciones políticas y las opciones
legislativas que, según ellos, favorecen mayormente el bien común".
3.-
Conocer sus derechos
Todo cristiano debe conocer sus
derechos humanos y civiles para que la autoridad que ejerce el poder político,
los respete íntegramente.
El poder político está
obligado a respetar los derechos fundamentales de la persona humana. CEC 2237
"La tutela 'de los derechos de la
persona es condición necesaria para que los ciudadanos, como individuos o como
miembros de asociaciones, puedan participar activamente en la vida y en el
gobierno de la cosa pública”.
4.-
Cumplir con su deber
No podemos olvidar que el cristiano
tiene que compartir sus valores cumpliendo con su deber:
"Deber de los ciudadanos es
cooperar con la autoridad civil al bien de la sociedad en espíritu de verdad,
justicia, solidaridad y libertad". (CEC 2239)
5.- Por amor a la Patria
Desde luego, también debe amar a su
país y respetar a sus autoridades:
"El amor y el servicio de
la patria forman
parte del deber de gratitud y del orden de la caridad. La sumisión a las
autoridades legítimas y el servicio del bien común exigen de los ciudadanos que
cumplan con su responsabilidad en la vida de la comunidad política". (CEC 2239).
6.-
Entender el pago de sus impuestos
Recabar impuestos, que se usan para el
bien común, es una tarea de la autoridad, por eso, el cristiano no debe omitir
su pago:
"La sumisión a la autoridad y la
corresponsabilidad en el bien común exigen moralmente el pago de los impuestos,
el ejercicio del derecho al voto, la defensa del país: 'Dad a cada cual lo que
se le debe: a quien impuestos, impuestos; a quien tributo, tributo; a quien
respeto, respeto; a quien honor, honor'" (Rm 13, 7). (CEC 2240)
7.-
Orar por sus autoridades
Y no menos importante, el cristiano
debe orar por sus autoridades, porque sin la ayuda de Dios no se puede ejercer
ningún cargo.
"El apóstol nos exhorta a ofrecer
oraciones y acciones de gracias por los reyes y por todos los que ejercen la
autoridad, 'para que podamos vivir una vida tranquila y apacible con toda
piedad y dignidad'" (1 Tm 2,
2).
(CEC 2240)
Cumplamos con nuestro deber de
ciudadanos y de cristianos comprometidos con Dios, la Iglesia y nuestros
semejantes.
Mónica
Muñoz
Fuente:
Aleteia