Presenta su Memoria anual 2023 en la que recoge la concesión de ayudas para la formación integral a alumnos de 80 países de los cinco continentes
![]() |
Fundación CARF, Memoria 2023. Dominio público |
El
presidente de la Fundación, Fernando Martí Scharfhausen, ha celebrado que se
han quedado “muy cerca de tapar el agujero” de casi dos millones de euros que
se produjo en el año 2022 gracias a la obtención de recursos por legados y
testamentos y por la gestión derivada de nuestro fondo de dotación, que fueron
más positivos que el ejercicio anterior. Y todo ello pese a la situación
político-económica inestable en 2023, afectada por la Guerra de Ucrania
principalmente.
Según
los datos de la memoria de 2023, la Fundación CARF formó a 2.171 estudiantes de
80 países de todos los continentes, 1.471 alumnos en la Universidad Pontificia
de la Santa Cruz y el resto en la Universidad de Navarra.
La Fundación no depende de subvenciones
públicas, de manera que son los benefactores los que garantizan cada año la
continuidad y la independencia del proyecto. El año 2023 estos donantes
ascendieron a 5.400 en total.
La
memoria también destaca que cuatro antiguos alumnos de Roma y Pamplona fueron
nombrados obispos, dos en España (Sevilla y Santiago de Compostela), otro en
Quiché (Guatemala) y el último en Helsinki.
A lo
largo del año pasado, la Fundación captó 1.325.015 euros a través de donaciones
mensuales, trimestrales o semestrales. Asimismo, contó con donaciones puntuales
que llegaron a los 3.273.921 euros.
En
cuanto a testamentos y legados que los benefactores ofrecen a la Fundación, se
lograron 2.915.460 euros. Y el fondo de dotación, o endowment, aportó para
ayudas al estudio la cantidad de 553.971 euros, lo que supone un 10 % del total
de las ayudas concedidas.
Cuatro
campañas
La
Fundación destaca que la gran cantidad recibida con donaciones puntuales, la
partida económica más importante, es gracias a las campañas dirigidas a
personas, instituciones y empresas.
En 2023
realizaron cuatro iniciativas. La primera, llamada ‘Comparte la sonrisa de Dios
en la tierra', consiste en donar dinero a estudiantes y, a cambio, el
benefactor recibe una pequeña historia del estudiante al que ha enviado la
ayuda económica.
También realizaron campañas por redes
sociales como la de ‘Ayuda a sembrar el mundo de sacerdotes’ y de temáticas
concretas, por ejemplo, una para donar legados y testamentos solidarios.
Finalmente, el proyecto ‘dona una mochila de vasos sagrados’ consiste en aportar financiación para que todos los seminaristas graduados en el seminario Sedes Sapientiae (Roma) y en Bidasoa (Pamplona) reciban una bolsa con un alba cosida a medida por un voluntario del Patronato de Acción Social.
55.440 euros en donaciones a iglesias y ayuda médica
El
Patronato de Acción Social (PAS), asociada a la Fundación CARF, destinó 55.440
euros a la dotación de objetos litúrgicos a iglesias con escasos recursos,
ayuda médico-sanitaria para seminaristas y sacerdotes desplazados, también para
el cuidado y asistencia de sacerdotes mayores y el sostenimiento del culto en
parroquias con dificultades.
La
Fundación CARF, fundada en 1989 por inspiración de san Juan Pablo II, ha
financiado ayudas al estudio a casi 40.000 alumnos de 131 países con escasos
recursos económicos para que mejoren su formación intelectual, humana y
espiritual en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, en Roma, y en las
Facultades de Estudios Eclesiásticos de la Universidad de Navarra, en Pamplona.
Entre ellos, ya hay 134 estudiantes que han sido ordenados obispos y tres de
ellos creados cardenales.
Fuente: ReligiónConfidencial