La gran novedad de las Javieradas de este año, que tienen como lema "Corazones en camino", es que quien las convoca es el nuevo arzobispo de Pamplona y obispo de Tudela, Florencio Roselló Avellanas.
![]() |
Castillo de Javier. Dominio público |
"Puede haber sorprendido a alguien que
empiecen tan tarde, pero es el criterio que se sigue desde el origen. La
primera Javierada se celebra el primer domingo una vez haya comenzado la Novena
de la Gracia, y en este
caso ese es el 10 de marzo", explica Óscar Azcona, delegado diocesano
de Misiones y director de las Javieradas.
Se espera a
miles de personas
"Esta novena es mucho más antigua que las Javieradas, y se celebra del 4
al 12 de marzo. Nueve días de oración preparando la fecha del 12 de marzo,
coincidente con el día de canonización de San Francisco Javier (fue el 12 de
marzo de 1622). Esta novena se organiza en años alternos entre la diócesis y la
Compañía de Jesús, y este año recae la predicación en los propios jesuitas. Se
rezará en la basílica, cada día, a las 16.00 horas", añade.
La primera Javierada se celebrará el fin de semana
del 9 y 10 de marzo, con el via crucis y la misa matutina (10 h.) en la
explanada del castillo, como culminación, ese domingo. Y la segunda será el
sábado 16, con misa vespertina (17 h.) en la explanada.
A su vez, el calendario oficial contempla en marzo muchas otras Javieradas, como las
de las distintas zonas pastorales de Navarra o específicas como la monástica,
la sacerdotal o la militar. Y ya en mayo se celebrarán la Javierada de los
enfermos y la escolar.
La gran novedad de las Javieradas de este año, que
tienen como lema "Corazones en camino", es que quien las convoca es el nuevo arzobispo de Pamplona
y obispo de Tudela, Florencio Roselló Avellanas.
"A unos días de mi ordenación episcopal y
comienzo del ministerio pastoral para esta Diócesis de Pamplona y Tudela quiero
llamar y convocar a esta Iglesia, como lo hacéis desde hace 84 años, a peregrinar hacia el
Castillo de Javier. Voy viendo las profundas raíces cristianas que tiene
esta iglesia del santo misionero", comienza diciendo el nuevo obispo.
"La vida y el testimonio de San Francisco de
Javier nos habla de estar en camino, de vivir en salida hacia los demás para anunciar con palabras y obras el
gozo y la alegría de la fe y el Evangelio que colma el corazón del ser
humano. Así nos lo va pidiendo el papa Francisco en tantas ocasiones",
añade en su nota Roselló.
Las Javieradas se remontan a 1885, cuando una epidemia de cólera asoló la región y la Diputación
Foral de Navarra invocó a San Francisco Javier para que librara al pueblo
navarro de aquella terrible enfermedad.
Los navarros de la época ofrecieron la promesa de caminar a Javier si se
cumplían sus ruegos. El Santo respondió a la súplica, y fue así como nació esta
popular tradición. Las Javieradas se convierten, cada año, en la manifestación religiosa y
popular más importante de Navarra y una de las más clásicas de España.
Las Javieradas tienen un carácter festivo, cuaresmal, familiar, juvenil y misionero.
Estas marchas se enmarcan en la Novena de la Gracia, en honor del patrono de
las misiones, San Francisco Javier, que se celebra en las parroquias que tienen como titular al
santo.
G.
de A.
Fuente:
ReL