Las familias numerosas en España están amenazadas según detalla la presidenta de la Asociación Madrileña que las representa, María Menéndez. Según su vaticinio, de aprobarse la Ley de Familias que prepara el Gobierno “Caeremos fulminadas”.
![]() |
Hijos de familia numerosa. | Crédito: Pixabay. Dominio público |
En
España hay cerca de 800.000 familias reconocidas como numerosas por las
administraciones públicas, pero sólo 21.600 tienen 5 hijos o más. En medio de
la crisis demográfica que arrastra España desde hace décadas, tienen esta
consideración, de forma general, aquellas familias con tres hijos, aunque hay
otras circunstancias asimilables.
La Ley
de Protección a las Familias Numerosas en vigor rige desde
el año 2003 y, “aunque es bastante integral, se han ido haciendo modificaciones
a la baja. Es decir, cada vez más familias pueden ser numerosas con menos
hijos” explica Menéndez, madre de nueve.
Más
allá de esto, la actual ley tiene “un defecto muy grande”, a su entender: “No
obliga a las diferentes Comunidades Autónomas” y como la mayoría de las
prestaciones depende de las Consejerías de Sanidad (área de gobierno
transferida a los gobiernos regionales) en lo práctico “tenemos tantas leyes de
familias numerosas como Comunidades Autónomas: 17 nada menos”, denuncia.
Sólo
en algunas regiones como en la Comunidad de Madrid, se han logrado algunas
mejoras. Sin embargo, reconoce Menéndez, “nos queda mucho camino” para que se
unifiquen las ayudas y beneficios en todo el territorio nacional y para que se
establezcan políticas públicas “de inversión en la familia”, pues ahora son en
su mayoría “asistenciales, pequeñas limosnas para todo lo que aportamos”.
“Lo
que nos hace más vulnerables, que no pobres, porque los hijos son una riqueza y
un regalo, es la desprotección jurídica, social, cultural y fiscal frente a
otras realidades familiares”, añade.
En qué consiste la nueva Ley de Familias de España
Más
allá de esta situación, sobre las familias numerosas españoles se cierne una
nueva amenaza desde hace unos años. “Nos quieren eliminar, no sólo el nombre,
también e título, el concepto de numerosa y las ayudas”, señala Menéndez en
referencia a la Ley de Familias que prepara el Gobierno.
Se
trata de un proyecto que impulsó el antiguo vicepresidente del Gobierno y líder
de Podemos, Pablo Iglesias y que tras su dimisión mantuvo su sucesora en el
Ministerio de Asuntos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra.
Al
convocarse las elecciones generales de 2023, el proyecto quedó paralizado por
la disolución del Poder Legislativo, pero el actual ministro de Derechos
Sociales, Pablo Bustinduy, ya ha anunciado que retomará el proyecto con su
texto original.
Esto
supone, por un lado, reconocer 16 tipos de familia: biparental; monoparental o
monomarental; joven; LGTBI homomarental y homoparental; con mayores necesidades
de apoyo a la crianza; múltiple; reconstituida; inmigrante; transnacional;
intercultural; en el exterior; retornada; en situación de vulnerabilidad;
personas unidas en matrimonio; pareja de hecho; y personas solas.
Además,
modificar el nombre de la ley de Protección a las Familias numerosas que se
llamará “Ley de Protección a las Familias con mayores necesidades de apoyo a la
crianza”.
“Todas
las asociaciones de familias numerosas estamos en contra de este ataque
frontal, porque no tiene sentido ampliar y mejorar las ayudas a las familias,
pero sí eliminar a la familia numerosa”, explica Menéndez.
Mientras
la ley estuvo tramitándose en anteriores periodos legislativos, se formó la
plataforma Siempre Seremos Familia para oponerse a su
tramitación. Ahora que parece echar a andar de nuevo el proyecto María Menéndez
adelanta que se reactivará su acción.
Quieren
“luchar contra esta ley que diluye el concepto de familia de padre y madre
unidos por vínculo estable y abiertos a la vida y que atenta contra el derecho
de los padres a elegir la educación para sus hijos”.
Ante
la crisis demográfica que sufre España, “no se entiende que no se promueva el
tener hijos y formar familias”, denuncia Menéndez, quien esboza una posible
causa de este fenómeno:
“Quizás
porque la reducción de población es uno de los objetivos de la Agenda 2030 y de
un supuesto nuevo orden mundial, donde con menos gente se reparten mejor los
recursos naturales. Y para ello, las familias grandes somos un estorbo”,
resume.
Por Nicolás
de Cárdenas
Fuente: ACI