Según ha destacado la Oficina de Prensa vaticana, en el encuentro de Zuppi con el ministro de Exteriores chino se habló sobre «la necesidad de aunar esfuerzos para fomentar el diálogo y encontrar vías que conduzcan a la paz»
![]() |
(ANSA) |
«Su
eminencia el cardenal Matteo Maria Zuppi, enviado del Papa Francisco,
fue recibido en el Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Popular
China por el excelentísimo señor Li Hui», ha revelado la Oficina de la Prensa
de la Santa Sede en un comunicado enviado a las 18:21 horas del jueves 14 de
septiembre. «La reunión, que se desarrolló en un ambiente abierto y
cordial, estuvo dedicada a la guerra en Ucrania y sus dramáticas
consecuencias», añade el mensaje.
Según el texto,
en el encuentro de Zuppi con el ministro chino se habló sobre «la necesidad de
aunar esfuerzos para fomentar el diálogo y encontrar vías que conduzcan a la
paz». También «se abordó la cuestión de la seguridad alimentaria, con la
esperanza de que pronto sea posible garantizar la exportación de cereales,
especialmente a los países más amenazados».
Este último
punto hace referencia al bloqueo ruso que han sufrido los puertos ucranianos en
el mar Negro, especialmente en ciudades como Odesa, lo que ha impedido el
envío de grano a países como Argelia, Marruecos, Egipto, Pakistán y Nigeria. Un
boicot condenado por el secretario general de la ONU, el portugués António
Guterres, quien advirtió en julio de que «la destrucción de infraestructuras
civiles puede constituir una violación del derecho internacional humanitario».
El cardenal
romano Matteo Maria Zuppi es arzobispo de Bolonia, presidente de la Conferencia
Episcopal Italiana y asistente eclesiástico de la Comunidad de Sant’Egidio. Con
la misión de paz que le encargó el Papa Francisco ya ha visitado Kiev, Moscú,
Washington y ahora Pekín. Tiene una gran experiencia como mediador en
conflictos internacionales, pues en 1990 impulsó la firma de un tratado de paz
que terminó con la guerra civil de Mozambique. El 8 de abril de 2017 fue uno de
los testigos del desarme de ETA en Bayona.
Fuente: Alfa y
Omega