Los jóvenes españoles son los más numerosos en la Jornada Mundial de la Juventud de Lisboa
![]() |
ACI Prensa |
Al menos 75.000
de ellos participarán en el encuentro que comienza este 1 de agosto, una
elevada cifra de jóvenes procedentes de un país cada vez más secularizado.
Durante los
días previos al inicio de este esperado evento, por las calles de la capital
portuguesa y sus alrededores ya empieza a notarse la presencia de la juventud
española, testigos de que la fe “sigue viva” en España a pesar de la cada
vez más baja práctica religiosa.
En una rueda de
prensa realizada el lunes 31 de julio en Lisboa, el Cardenal Juan José Omella,
Presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), señaló a ACI Prensa que,
en ocasiones, “hace más ruido el árbol que cae que los brotes verdes que
surgen”.
“Y esto es
signo de que hay mucho brote verde que crece y que es el futuro. Por eso
vivimos con esperanza, y un misionero y apóstol nunca se encoge ante la
dificultad sino que crece ante la pequeña esperanza de un brote verde y no
de 20 árboles que caen”, subrayó.
Para el
Arzobispo de Barcelona, “el mundo secularizado es un mundo apasionante para un
apóstol y un misionero”.
Junto al
Cardenal se encontraban Mons. Arturo Ros, Obispo Auxiliar de Valencia (España)
y el director de la Subcomisión Episcopal para la Juventud, el P. Raúl
Tinajero, que también reflexionaron acerca del valor que tiene esta JMJ para
los jóvenes católicos.
En
declaraciones a ACI Prensa, Mons. Arturo Ros remarcó que esta elevada
participación supone un signo de esperanza. “Afirmamos con esto que estamos
vivos, hay que seguir sembrando para que haya cosecha, para que haya fruto,
estamos vivos, y no para combatir, sino para sembrar y caminar”.
“Es verdad que
hay algunas realidades que contemplamos con mucha preocupación, pero por
ejemplo este servidor ha tenido gozosamente que atender la confirmación
permanentemente en mi diócesis. No han descendido los grupos, los ves felices,
se emocionan, lo viven con intensidad”, destacó a continuación.
Aseguró que
“esto es síntoma de que estamos vivos y de que hay esperanza”, y esperó lograr
un futuro mejor, “donde reine la reconciliación, el perdón, la fraternidad y la
pureza o belleza del Evangelio, de lo que continuamente nos habla el Papa
Francisco”.
“Los datos son
vida, y son esperanza, una esperanza firme y segura que ellos nos regalan
con su presencia y sus compromisos del futuro”, resaltó.
El P. Raúl
Tinajero puntualizó que la pandemia del Covid-19 “nos dejó marcados en todos
los aspectos, teníamos miedo de reactivar la pastoral juvenil, que siempre está
viva, no hay momento donde no haya una iniciativa”.
El sacerdote de
la Diócesis de Toledo aseguró que “estamos en un camino de esperanza” donde los
jóvenes “están queriendo dar respuesta a su deseo profundo de felicidad, y
aquí estamos para intentar mostrarles que Dios les puede dar respuesta a ese
deseo”.
Por Almudena Martínez-Bordiú
Fuente: ACI Prensa