El domingo de Pentecostés los católicos celebran una de las fiestas más importantes del cristianismo: cómo e los apóstoles y la Virgen recibieron el Espíritu Santo, dando origen así al nacimiento de la Iglesia.
![]() |
El Greco reflejó de manera magistral Pentecostés, Museo Nacional del Prado. Dominio público |
¿Qué es Pentecostés?
Pentecostés proviene de la
palabra griega Pentekoste, que significa
“quincuagésimo”, precisamente porque se celebra 50 días después de la Pascua, dando así por concluido
este tiempo gracias a la venida del Espíritu Santo sobre la Virgen María y los
apóstoles.
La
fiesta de Pentecostés es una solemnidad
de primer orden en la Iglesia, tan sólo por detrás de la Pascua, la
resurrección de Cristo. Pentecostés forma junto con la Pascua una unidad, pues
supone la conclusión de la cincuentena pascual. En ella se vive la relación que
existe entre la Resurrección de Jesús, su Ascensión y la venida del Espíritu
Santo, con la que además nace la Iglesia, motivo por el cual está festividad es
tan importante para los católicos.
Gracias
a que el Espíritu Santo descendió sobre aquella comunidad, infundiendo sobre
ella sus siete dones y el valor necesario para anunciar la Buena Nueva por todo
el mundo, se inició así
esta gran obra encomendada por el Señor, que es su Iglesia.
Por
otro lado, el trasfondo histórico de Pentecostés se remonta a la fiesta judía del Shavuot, en
la que se celebran los 50 días de la aparición de Dios en el monte Sinaí.
Cuando Dios entrega los mandamientos al Pueblo de Israel. Los primeros
cristianos son judíos y estaban reunidos en ese día del Pentecostés judío
cuando el Espíritu Santo descendió sobre ellos.
La
Biblia, en los Hechos de los Apóstoles, narra así el acontecimiento de nuestra
fiesta: “Cuando llegó la fiesta de Pentecostés, todos los creyentes se
encontraban reunidos en un mismo lugar. De repente, un gran ruido que venía del cielo, como de un viento fuerte,
resonó en toda la casa donde ellos estaban. Se les aparecieron lenguas
como de fuego que se repartieron, y sobre cada uno de ellos se asentó una. Y
todos quedaron llenos del Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en otras
lenguas, según el Espíritu hacía que hablaran”.
¿Nació la Iglesia en Pentecostés?
Con
la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles y la Virgen María nace la
Iglesia. Cristo ya ascendió y quedó con ellos el Espíritu que los acompañará en
una labor que daría frutos inmensos. Así queda de manifiesto en la encíclica Dominum
et Vivificantem de San Juan Pablo II sobre el Espíritu Santo en la vida de
la Iglesia y del mundo.
“Consumada
la obra que el Padre encomendó realizar al Hijo sobre la tierra (cf. Jn 17, 4) fue enviado el Espíritu Santo el
día de Pentecostés a fin de santificar indefinidamente a la Iglesia y
para que de este modo los fieles tengan acceso al Padre por medio de Cristo en
un mismo Espíritu (cf. Ef 2, 18). EÉ es el Espíritu de vida o la fuente de agua
que salta hasta la vida eterna (cf. Jn 4, 14; 7, 38-39), por quien el Padre
vivifica a los hombres, muertos por el pecado, hasta que resucite sus cuerpos
mortales en Cristo (cf. Rom 8, 10-11 )”, dice la constitución Lumen Gentium.
De
este modo, San Juan Pablo II añadía en su encíclica que fue así como el
Concilio “habla del
nacimiento de la Iglesia el día de Pentecostés”. En su opinión, tal
acontecimiento constituye la manifestación definitiva de lo que se había
realizado en el mismo Cenáculo el domingo de Pascua. Cristo resucitado vino y
‘trajo’ a los apóstoles el Espíritu Santo. Se lo dio diciendo: ‘Recibid el
Espíritu Santo’. Lo que había sucedido entonces en el interior del Cenáculo,
‘estando las puertas cerradas’, más tarde, el día de Pentecostés es manifestado
también al exterior, ante los hombres. Se abren las puertas del Cenáculo y los
apóstoles se dirigen a los habitantes y a los peregrinos venidos a Jerusalén con
ocasión de la fiesta, para dar testimonio de Cristo por el poder del Espíritu
Santo. De este modo se cumple el anuncio: ‘El dará testimonio de mí. Pero
también vosotros daréis testimonio, porque estáis conmigo desde el principio’”.
El
Papa polaco añadía que en otro documento conciliar se lee que “el Espíritu
Santo obraba ya, sin duda, en el mundo antes de que Cristo fuera glorificado.
Sin embargo, el día de
Pentecostés descendió sobre los discípulos para permanecer con ellos para
siempre; la Iglesia se manifestó públicamente ante la multitud;
comenzó la difusión del Evangelio por la predicación entre los paganos”.
Por
ello, señalaba igualmente que “la
era de la Iglesia empezó con la ‘venida’, es decir, con la bajada del Espíritu
Santo sobre los apóstoles reunidos en el Cenáculo de Jerusalén junto con María,
la Madre del Señor. Dicha era empezó en el momento en que las promesas
y las profecías, que explícitamente se referían al Paráclito, el Espíritu de la
verdad, comenzaron a verificarse con toda su fuerza y evidencia sobre los
apóstoles, determinando así el nacimiento de la Iglesia. De esto hablan
ampliamente y en muchos pasajes los Hechos de los Apóstoles de los cuáles
resulta que, según la conciencia de la primera comunidad, cuyas convicciones
expresa Lucas, el Espíritu Santo asumió la guía invisible —pero en cierto modo
‘perceptible’— de quienes, después de la partida del Señor Jesús, sentían
profundamente que habían quedado huérfanos. Estos, con la venida del Espíritu
Santo, se sintieron idóneos para realizar la misión que se les había confiado.
Se sintieron llenos de fortaleza. Precisamente esto obró en ellos el Espíritu
Santo, y lo sigue obrando continuamente en la Iglesia, mediante sus sucesores.
Pues la gracia del Espíritu Santo, que los apóstoles dieron a sus colaboradores
con la imposición de las manos, sigue siendo transmitida en la ordenación
episcopal. Luego los Obispos, con el sacramento del Orden hacen partícipes de
este don espiritual a los ministros sagrados y proveen a que, mediante el sacramento
de la Confirmación, sean corroborados por él todos los renacidos por el agua y
por el Espíritu; así, en cierto modo, se perpetúa en la Iglesia la gracia de
Pentecostés”.
¿Por qué el fuego y el viento son los símbolos
de Pentecostés?
En
los Hechos de los Apóstoles aparecen directamente citados tanto el fuego como
el viento. San Lucas explica que “de repente vino del cielo un ruido como el de
una ráfaga de viento impetuoso, que llenó toda la casa” y que además “se les aparecieron unas lenguas
como de fuego que se repartieron y se posaron sobra cada uno de
ellos”. A continuación, quedaron llenos del Espíritu Santo y se pusieron a
hablar en lenguas.
En
este sentido, el viento es un símbolo vinculado siempre al Espíritu Santo; la
palabra griega que significa Espíritu (Pneuma) también significa viento y aliento.
Aunque el término usado para “viento” en este pasaje es pnoe (relacionado
con pneuma), se da a entender
lector la conexión entre el viento fuerte y el Espíritu Santo.
Con
respecto al fuego, el Catecismo en su punto 696 asegura “el fuego simboliza la
energía transformadora de los actos del Espíritu Santo”, recordando que “la tradición espiritual
conservará este simbolismo del fuego como uno de los más expresivos de
la acción del Espíritu Santo”.
Pero
además, hay una conexión
entre las “lenguas” de fuego y el hablar en “lenguas” que experimentaron los
apóstoles. En ambos casos la palabra griega para “lenguas” es la misma, glossai.
Así, este término es utilizado tanto para decir “llama (fuego)” como
“lenguaje”. Y así es como las “lenguas como de fuego” se posan sobre los
discípulos, provocando que hablaran “otras lenguas”, gracias a la acción del
Espíritu Santo, que aparece representado por el fuego.
¿Qué diferencias hay entre el Pentecostés
cristiano y el Pentecostés judío?
En
tiempos de Jesús los judíos ya celebraban la fiesta de Pentecostés, aunque en
el cristianismo el sentido de esta fiesta es completamente diferente. Eso sí,
en ambos casos Pentecostés se celebraba 50 días después de la Pascua o de la
Pesaj (pascua judía). Aunque, sin embargo, rara vez ambas Pascua coinciden, por lo que es también raro que
se dé a la vez el Pentecostés cristiano y el judío.
La
fiesta de Shavuot (Pentecostés en hebreo) recuerda el momento en el que Dios entregó a Moisés las tablas
de la Ley. Igualmente, Pentecostés era en el año agrícola la fiesta de
la cosecha, era una fiesta alegre que recordaba la salida de Egipto. Y era en
esta fiesta cuando se ofrecían los primeros frutos a Dios. De este modo, 50
días después del Pesaj, la liberación de Egipto, en la fiesta de Shavuot
celebran la alianza que Dios hizo con su pueblo.
Era además una fiesta
de peregrinación por lo que personas de todas las partes se congregaban en
Jerusalén,
lo que explicaría en el relato de los Hechos de los Apóstoles que hubiera
judíos procedentes de todo el mundo cuando el Espíritu Santo se derramó sobre
los apóstoles y comenzaron a hablar en lenguas.
¿Qué dice la Biblia sobre Pentecostés?
San Lucas recoge
detalladamente en los Hechos
de los Apóstoles lo que ocurrió en el Cenáculo, el mismo lugar en el
que Cristo celebró la Última Cena con los discípulos. El día de Pentecostés
descendió sobre los allí presentes el Espíritu Santo. Así lo recoge Lucas:
“Al cumplirse el día de Pentecostés, estaban todos juntos en el mismo lugar. De repente, se produjo desde el cielo un estruendo, como de viento que soplaba fuertemente, y llenó toda la casa donde se encontraban sentados. Vieron aparecer unas lenguas, como llamaradas, que se dividían, posándose encima de cada uno de ellos. Se llenaron todos de Espíritu Santo y empezaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les concedía manifestarse.
Residían entonces en Jerusalén judíos devotos venidos de todos los pueblos que hay bajo el cielo. Al oírse este ruido, acudió la multitud y quedaron desconcertados, porque cada uno los oía hablar en su propia lengua. Estaban todos estupefactos y admirados, diciendo: ‘¿No son galileos todos esos que están hablando? Entonces, ¿cómo es que cada uno de nosotros los oímos hablar en nuestra lengua nativa? Entre nosotros hay partos, medos, elamitas y habitantes de Mesopotamia, de Judea y Capadocia, del Ponto y Asia, de Frigia y Panfilia, de Egipto y de la zona de Libia que limita con Cirene; hay ciudadanos romanos forasteros, tanto judíos como prosélitos; también hay cretenses y árabes; y cada uno los oímos hablar de las grandezas de Dios en nuestra propia lengua’. Estaban todos estupefactos y desconcertados, diciéndose unos a otros: ‘¿Qué será esto?’.
Otros, en cambio, decían en son de burla: ‘Están borrachos’. Entonces Pedro, poniéndose en pie junto con los Once, levantó su voz y con toda solemnidad declaró ante ellos: ‘Judíos y vecinos todos de Jerusalén, enteraos bien y escuchad atentamente mis palabras. No es, como vosotros suponéis, que estos estén borrachos, pues es solo la hora de tercia, sino que ocurre lo que había dicho el profeta Joel: ‘Y sucederá en los últimos días, dice Dios, que derramaré mi Espíritu sobre toda carne y vuestros hijos y vuestras hijas profetizarán y vuestros jóvenes verán visiones y vuestros ancianos soñarán sueños; y aun sobre mis siervos y sobre mis siervas derramaré mi Espíritu en aquellos días, y profetizarán. Y obraré prodigios arriba en el cielo y signos abajo en la tierra, sangre y fuego y nubes de humo. El sol se convertirá en tiniebla y la luna en sangre, antes de que venga el día del Señor, grande y deslumbrador. Y todo el que invocare el nombre del Señor se salvará’. Israelitas, escuchad estas palabras: a Jesús el Nazareno, varón acreditado por Dios ante vosotros con los milagros, prodigios y signos que Dios realizó por medio de él, como vosotros mismos sabéis, a este, entregado conforme al plan que Dios tenía establecido y previsto, lo matasteis, clavándolo a una cruz por manos de hombres inicuos. Pero Dios lo resucitó, librándolo de los dolores de la muerte, por cuanto no era posible que esta lo retuviera bajo su dominio, pues David dice, refiriéndose a él: ‘Veía siempre al Señor delante de mí, pues está a mi derecha para que no vacile.
Por eso se me
alegró el corazón, exultó mi lengua, y hasta mi carne descansará esperanzada.
Porque no me abandonarás en el lugar de los muertos, ni dejarás que tu Santo
experimente corrupción. Me has enseñado senderos de vida, me saciarás de gozo
con tu rostro’. Hermanos, permitidme hablaros con franqueza: el patriarca David
murió y lo enterraron, y su sepulcro está entre nosotros hasta el día de hoy.
Pero como era profeta y sabía que Dios le había jurado con juramento sentar en
su trono a un descendiente suyo, previéndolo, habló de la resurrección del
Mesías cuando dijo que no lo abandonará en el lugar de los muertos y que su
carne no experimentará corrupción. A este Jesús lo resucitó Dios, de lo cual
todos nosotros somos testigos. Exaltado, pues, por la diestra de Dios y
habiendo recibido del Padre la promesa del Espíritu Santo, lo ha derramado.
Esto es lo que estáis viendo y oyendo. Pues David no subió al cielo, y, sin
embargo, él mismo dice: Oráculo del Señor a mi Señor: ‘Siéntate a mi derecha, y
haré de tus enemigos estrado de tus pies’. Por lo tanto, con toda seguridad
conozca toda la casa de Israel que al mismo Jesús, a quien vosotros
crucificasteis, Dios lo ha constituido Señor y Mesías’”.
Rápidamente,
esta nueva fiesta de Pentecostés que se produjo con esta efusión se empezó a
celebrar entre los primeros cristianos como una solemnidad de primer orden. Así
era para San Pablo, tal y como recoge otro pasaje de los Hechos de los
Apóstoles: “Pablo se había
propuesto no hacer escala en Éfeso para no tener que demorarse en Asia, pues
tenía prisa por estar en Jerusalén, si era posible, el día de Pentecostés”.
¿Qué dice el Catecismo sobre
Pentecostés?
En
el Catecismo de la Iglesia
Católica se hace en los puntos 731 y 732 una breve explicación sobre
esta fiesta grande para los cristianos:
“El
día de Pentecostés (al término de las siete semanas pascuales), la Pascua de Cristo se consuma con
la efusión del Espíritu Santo que se manifiesta, da y comunica como
Persona divina: desde su plenitud, Cristo, el Señor (cf. Hch 2, 36), derrama
profusamente el Espíritu.
En
este día se revela
plenamente la Santísima Trinidad. Desde ese día el Reino anunciado por
Cristo está abierto a todos los que creen en Él: en la humildad de la carne y
en la fe, participan ya en la comunión de la Santísima Trinidad. Con su venida,
que no cesa, el Espíritu
Santo hace entrar al mundo en los "últimos tiempos", el tiempo de la
Iglesia, el Reino ya heredado, pero todavía no consumado”.
J. L. N.
Fuente: ReL