Cerca de 400 personas han participado en el primer ‘Congreso de buenas prácticas en parroquias’ organizado por la Facultad de Teología de la Universidad Católica de Valencia
![]() |
El arzobispo de Valencia, Enrique Benavent, en la misa de envío del Congreso Buenas Prácticas de las Parroquias. Dominio público |
El
arzobispo de Valencia, Enrique Benavent, ha presidido el acto
de clausura y la misa de envío celebrado como conclusión del encuentro.
El
congreso ha tenido como ponentes principales a dos referentes de los modelos de
conversión pastoral. Por un lado, el sacerdote italiano Armando
Matteo, profesor de la PU Urbaniana de Roma y secretario de la
Sección Doctrinal del Dicasterio para la Doctrina de la Fe; y el estadounidense William
Simon, que conoce el proyecto y ofrecerá algunas claves de cara
al futuro. Es fundador-presidente de Parish Catalyst, una
organización católica sin ánimo de lucro que ayuda a las parroquias a
experimentar la renovación a través de un proceso de aprendizaje colaborativo y
planificación estratégica.
El papel de las parroquias
Resulta
evidente que nos enfrentamos a un cambio de época y “la
parroquia es ahora la que debe salir a buscar a los hombres y mujeres de la sociedad
actual”, explica José Luis García, coordinador de la
investigación y profesor de filosofía en la Universidad UCH-CEU. Se trata de
hacer una transición desde las parroquias “en clave de mantenimiento o de
servicios”, aquellas preocupadas en mantener la fe de los que ya creen, a
comunidades capaces de “suscitar” esa fe.
En
el proyecto de investigación se ha analizado el
papel fundamental de las parroquias como una estructura básica dentro de
la Iglesia. Ella representa la máxima concreción de la misma, donde se toma
contacto con los hombres y mujeres reales para ayudarles a vivir la fe.
Es
necesario que sean parroquias explícita e intencionalmente evangelizadoras,
para dar a conocer la Buena Noticia del Evangelio a los hombres y mujeres de
nuestro tiempo, que en su mayoría no son creyentes o se
alejaron de la fe. A esta transformación misionera y
evangelizadora, nos están invitando los últimos pontífices y, de un modo muy
directo, el Papa Francisco.
Cambio profundo en la cultura de las
parroquias
Como
ha apuntado Santiago Pons, decano de la Facultad de Teología de la
UCV, "el cambio que ha experimentado la sociedad nos
obliga a cambiar el planteamiento y la forma de situarnos en las parroquias. No
se trata de un cambio de maquillaje, sino de un cambio profundo en la
cultura de nuestras comunidades parroquiales”, añade.
El
congreso ha presentado los resultados del estudio
desarrollado durante más de dos años por un grupo de académicos vinculados a la
Facultad de Teología de la UCV y procedentes de diferentes disciplinas como la
teología, la filosofía o la psicología. El trabajo ha desarrollado un mapeo en
diferentes parroquias españolas.
Sacerdotes y fieles desanimados
En el estudio se ha
contactado con más de 200 parroquias de toda España que ya han
iniciado un proceso de transformación, afrontando con fidelidad
creativa el signo de los tiempos: fidelidad al Evangelio, a la
Tradición, al Magisterio, pero sin caer en estériles inmovilismos.
Parroquias evangelizadoras, que tienen el centro claro; parroquias católicas,
sin complejo de serlo; en las que hay vida y vida en abundancia.
Se
han utilizando aplicaciones y encuestas con las que se han extraído aquellas
prácticas que hacen que esas parroquias sean referente en el campo de la
conversión pastoral en colaboración con la Fundación SM y el Instituto de
Evaluación y Asesoramiento Educativo (IDEA).
Agradecimiento a Antoni Vadell
El
estudio señala que los sacerdotes y los fieles se encuentran muchas veces
desanimados, porque las nuevas iniciativas que se intentan
no acaban de significar un cambio real. Se mantienen los
servicios caritativos por las necesidades que no cesan de crecer pero, en
general, seguimos en parroquias de “mantenimiento” y/o “conservación”.
Los
investigadoras han dado las gracias a todas las parroquias, párrocos, vicarios
y religiosos que han participado en el proyecto y en especial a Antoni Vadell, obispo auxilar de
Barcelona, fallecido en 12 de febrero de 2022. "Desde su
fidelidad a la Iglesia y amor por la evangelización, supo iluminarnos con sus
palabras y orientarnos con sabiduría en este proyecto. A su memoria dedicamos
este estudio".
57 buenas práticas de las
parroquias
Hemos
constatado que existen parroquias que comparten una cultura y estructura, y que
son aquellas que lideran la Conversión Pastoral, pero que la forma en las que
las incorporan depende de su identidad y su contexto. No hemos identificado un
modelo de parroquia, sino un conjunto de buenas prácticas que se hacen
efectivas según sus necesidades y recursos, pero que les otorga un aire de
familia.
El
resultado de la investigación ha detectado 57 buenas prácticas para que las
parroquias sean evangelizadoras y cumplan su misión según el signo de los
tiempos. Estas prácticas las divide en diez apartados: Conversión
Pastoral, Primer Anuncio, Discipulado, Ministerios-servicios, Comunidad, Eucaristía-Adoración, Nuevas
Tecnologías, Sinodalidad, Liderazgo Pastoral y Arciprestazgo -
Diócesis
Líderes evangelizadores y equipos
Religión
Confidencial ha seleccionado 25 de las 57 buenas prácticas:
1. La
parroquia, en un contexto secularizado, posibilita el encuentro personal
con Jesucristo, de una forma renovada con intencionalidad kerigmática (no la da
por supuesta, aunque perviva mucha religiosidad popular).
2. La parroquia
fomenta el sentido comunitario desde la celebración y la oración en sus
diferentes formas, la formación y los ministerios y/o servicios.
3. Existe una “visión”
que da unidad al proceso de conversión pastoral de la parroquia, ordena e
integra todas sus acciones convirtiéndola en intencionalmente evangelizadora.
4. Hay un equipo
que ha hecho suya la visión, se ha formado y gestiona junto al párroco, de
forma corresponsable, la transformación de la parroquia.
5. Algunas
características y habilidades de un líder evangelizador: Tienen que ser
líderes formados, resilientes para la transformación, con amor y fidelidad a la
Iglesia, innovadores, que puedan aportar una visión realista y aplicar sus
conocimientos en la parroquia.
6. La parroquia está
atenta, analiza su contexto social secularizado, y llega no sólo a los
creyentes, sino a los no creyentes y alejados, y contacta con ellos
respondiendo a sus necesidades.
7. El Consejo Pastoral
ha vivido un proceso de cambio de lenguaje y cultura que
le hace corresponsable de una nueva orientación de la parroquia y su
organización.
8. La parroquia
dispone de espacios y tiempos apropiados para la vivencia de las diferentes
formas de oración, personal y comunitaria.
9. Las celebraciones
litúrgicas se han renovado, como alegre y reconfortante encuentro de los
discípulos que viven su misión.
10.
En la parroquia se vive una
pertenencia significativa: se percibe una armonía en la
comunidad, hay una sintonía impulsada desde la visión, la acogida, el buen
trato, reconocimiento intergeneracional, apoyo mutuo, alegría por la comunidad,
confianza en el Espíritu que nos reúne, presencia del amor de Dios.
11.
La
parroquia cuenta con un espacio de acogida que incluye acompañamiento para
las personas que han experimentado un método, evento o acción de primer
anuncio, previo al discipulado.
12.
La
parroquia, conforme a su identidad y cultura, engendra y capacita discípulos
misioneros: conforman su vida según el Evangelio y el
Espíritu Santo (discernimiento), escuchan la Palabra de Dios y la proclaman,
tienen una vida activa de oración y sacramental, participan en la vida
comunitaria desde la acogida y el acompañamiento mutuo, evangelizan en su
entorno cotidiano y atraen a otros, siempre en continuo perfeccionamiento de
sus competencias para la misión.
13.
Ha
habido un diálogo y discernimiento entre las necesidades de la parroquia y los
carismas, vocaciones, habilidades y capacidades del
laicado, muchas despertadas en el discipulado.
14.
Para
los servicios o ministerios en la parroquia, u otras misiones, se realizan
diferentes celebraciones comunitarias, integrando acción de gracias,
intercesión, bendición y “envío”.
15.
La parroquia es una comunidad
y, dentro de ella, se vive, se alimenta y madura la fe en grupos pequeños
o células, donde se posibilitan el acompañamiento mutuo, el diálogo
intergeneracional, el reconocimiento entre personas, la puesta de vida en común
y las enseñanzas de los apóstoles.
16.
La comunidad parroquial
provee al discípulo de consuelo, reposo, comprensión, le acoge con
mirada amorosa y escucha activa sobre lo que hace en su vida, dentro y fuera de
la parroquia. Además de estimular, apoyar y motivar su vocación y misión.
17.
La
parroquia es consciente que la evangelización es obra del Espíritu Santo. Por
ello, impulsa la oración, en la forma de invocación al Espíritu.
18.
La
parroquia ha programado tiempos y espacios adecuados para la Adoración
eucarística y ha institucionalizado este ministerio.
19.
La celebración eucarística
incorpora elementos innovadores sin dejar de lado la tradición, el orden y el
ritmo propio de la liturgia: participación litúrgica según distintos
ministerios, hay un ministerio de acogida, hay música renovada que fomenta la
participación de la comunidad y una homilía/predicación kerigmática, profética
y misionera.
20.
Hay
una estrategia de comunicación digital para transmitir la visión y las
actividades pastorales.
21.
En la parroquia caminan
juntos fieles y pastores, se escuchan, dialogan, hacen propuestas
con parresía (libertad y confianza), disciernen, y respetan la decisión de los
órganos o personas que corresponda.
22.
La
parroquia funciona en comunión y trabajo conjunto entre los diferentes
carismas, movimientos y asociaciones que forman parte de la parroquia.
23.
En la parroquia existe un
liderazgo compartido, donde laicos y/o religiosos y sacerdotes potencian la
capacidad de diagnosticar la realidad, junto a las necesidades de la parroquia
y de las personas que tienen que acompañar.
24.
El
párroco asume que una de sus tareas esenciales es cuidar, acompañar y capacitar
a los líderes laicos.
25.
La parroquia participa en las
actividades organizadas desde la diócesis aportando
desde su visión, identidad y cultura, y buscando la comunión.
Más
información en esta página web.
Fuente:
ReligiónConfidencial