Hay un fuerte despertar del activismo ProVida en España; este domingo puede hacerse visible
![]() |
Animosos líderes provida posan ante el tétrico abortorio Dator - foto de Isabel Permuy en la revista Misión |
Parece
que tenía razón aquella campaña de carteles en invierno que rápidamente
censuraron una docena de ayuntamientos y decía: "Rezar ante clínicas abortistas está genial".
Tan genial, que cada vez lo hace más gente y en más clínicas.
ACAI,
la patronal de centros abortistas en España, admite que la nueva ley que entró en vigor hace dos meses y pretendía
multar a los provida no consigue ni multarlos ni asustarlos. Simplemente,
no se puede juzgar como acoso u hostigamiento que te repartan un folleto. Una
ley absolutamente ineficaz que aprobaron todos los partidos menos VOX y
el PP.
"Están crecidos, están en más
clínicas que antes"
Un amplio reportaje en la web de RTVE (medio
público bajo un gobierno de PSOE-Podemos), lo reconoce. José Antonio Bosch, abogado de la patronal
abortista ACAI, admite a la televisión pública que los provida hoy
"continúan en más clínicas que antes". Los provida, afirma, "están crecidos".
"La
intervención policial digamos que es ambivalente. Hay sitios donde entienden
que tras la reforma sí tienen que intervenir porque no necesitan la denuncia de
la víctima, pero hay otros sitios que siguen diciendo 'bueno, al fin y al cabo están ahí delante, tampoco queda
acreditado que estén coaccionando'", admite el abogado de los
empresarios abortistas.
También
admite que con la nueva
ley va a ser muy difícil multar o castigar a nadie. "Es un delito
contra la libertad de la mujer que está dentro del capítulo de las coacciones.
En el juicio necesariamente
tú tienes que acreditar que esa mujer se ha visto compelida o que se ha
vulnerado su libertad, y esa mujer lo último que quiere es ir a un
juzgado", reconoce.
Lo
que la patronal querría, dice su abogado, es que "a 50 metros de la
clínica tú no puedas ni
repartir publicidad ni dar información ni nada". Pero, claro, en
España existe la libertad de expresión, de circulación, y muchas otras.
Bastan dos personas constantes para
poner en jaque un abortorio
Eva
Rodríguez, vicepresidenta de ACAI y directora médica de los abortorios Ginesur
(en Andalucía), explica a RTVE que los espacios urbanos pueden condicionar que
haya o no voluntarios provida en la calle. En su abortorio de Sevilla la acera
es muy estrecha y no hay sitio para los voluntarios. Sí acuden a la Clínica
Triana, también en Sevilla, porque hay más espacio.
"En la clínica de Córdoba ahora se
están poniendo sólo dos personas pero son muy insistentes. Se ponen justo
en la puerta de la clínica, de manera que las mujeres tienen que atravesarlas a
ellas dos necesariamente para pasar. Después les dicen que no aborten, les intentan dar unos 'fetitos'
de plástico y un folleto, y les dicen que las van a ayudar a tener el
hijo", explica la dirigente abortista andaluza. Bastan dos personas que
ofrecen ayuda para hacer un gran perjuicio al negocio abortista de Córdoba.
Nadie acosa, ni hostiga, ni coacciona: una ley
absurda
María
Sánchez, portavoz del grupo provida Derecho a Vivir, explica a RTVE: “Esta
nueva ley que se promulgó llena de retórica no está dando los frutos que el
'lobby' abortista y su patronal desearían porque realmente no hay manera de que se aplique sobre un
rescatador o sobre un grupo orante, porque ninguno de ellos acosa ni hostiga ni
maltrata ni coacciona”.
Ella
lo compara con invitar a un restaurante. “Tenemos unos folletos con las diferentes
alternativas para mujeres embarazadas. Se le intenta facilitar a la mujer como si fueses andando por
el centro de Madrid y te invitan a una oferta en un restaurante, un
menú del día, pero después tú libremente, eso no es ninguna coacción, puedes entrar a comer a
ese restaurante el menú del día o no. Las mujeres libremente cogen el folleto o no. Además,
en todo momento, con muchísimo respeto por ambas partes”.
La
portavoz de Derecho a Vivir señala que, efectivamente, su asociación está
“fomentando” salir a las calles “ahora más que nunca”.
Derecho
a Vivir actúa frente al
gran centro abortista Dator, de Madrid, con dos recursos muy visuales y
presenciales. Por un lado, la Ambulancia Vida, un vehículo sanitario que ofrece
ecografías gratuitas, sonogramas del latido del corazón del bebé, y tiene
autorización de la Consejería de Sanidad y está conducida por médicos
voluntarios que realizan esa actividad de forma altruista en su tiempo libre.
Además,
desde hace unos meses Derecho a Vivir ha abierto un llamativo centro de ayuda y orientación a la embarazada, de
color rosa, frente a la Dator. Atienden a las mujeres, las escuchan y
les ofrecen las ayudas y acompañamiento que en Madrid gestionan Fundación
Madrina, Red Madre o Adevida.
RTVE lo señala: los provida tienen una red muy
sólida
El
artículo menciona otros signos de la vitalidad del movimiento provida en
España, admitiendo que se
trata de una red "muy sólida en España y que continúa creciendo gracias,
en parte, al empuje de las redes sociales. Los provida las utilizan
para organizar las acciones, recaudar fondos a través de donativos o conseguir
nuevos voluntarios".
Pone
el ejemplo de la campaña 40 Días por la Vida.
Llegó a España en 2016 con campañas en 3 o 4 ciudades. La última campaña en 2022 ha alcanzado ya a 19 ciudades, con
grupos que hacen turnos todo el día orando ante los centros abortistas.
También
menciona las campañas tituladas "Rezar no es delito", que
han nacido precisamente a raíz de la nueva ley. En distintas ciudades, acuden
grupos con pancartas, cruces y camisetas con el lema "rezar no es
delito", especialmente con muchos jóvenes convocados por Twitter e
Instagram, y rezan el Rosario, a menudo de rodillas, frente a los abortorios.
De hecho, es la tercera gran concentración provida en 7 meses en la capital: en marzo ya hubo otra celebrando el Día de la Vida. Y
antes, en noviembre, una gran concentración. En todas, además del aborto, se denuncia la eutanasia, la cultura de la muerte, el acoso a
la objeción de conciencia y la falta de ayudas a las embarazadas, familias, enfermos y cuidados paliativos.
Los provida constatan un despertar
"Ya sabíamos que en la patronal
abortista están asustados", comenta a ReligionEnLibertad Nayeli
Rodríguez, directora de 40 Días por la Vida en España. "Hemos visto un crecimiento paulatino de la
actividad provida en los últimos años, y se ha acelerado este último año. Mucha gente despierta
y los abortistas se asustan", asegura.
Los
grupos ante clínicas, asegura Nayeli, "les reducen el número de clientes, es dinero que pierden. Además, la
oración toca el corazón de las personas, tanto de las embarazadas como
de los sanitarios abortistas. Por ejemplo, desde 2019, en 40 Días por la Vida,
hemos sabido de 3 enfermeras que dejaron esta actividad".
El
doctor Eulogio Gardeazabal, cirujano digestivo y presidente de Provida Guipúzcoa,
también ve la eficacia de los grupos ante clínicas. "Las mujeres ven que están esas personas, que las tratan bien y
que les ofrecen alternativas. Vale la pena estar ahí. Claro, los
abortistas lo ven como un pérdida comercial, pierden mercado", explica a
ReL.
La
manifestación del domingo es una gran oportunidad para alzar la voz en defensa
de la vida, dicen ambos. "Hay
autobuses que salen de varias ciudades para la manifestación en Madrid y quien
pueda debería apuntarse. Y quien no pueda acudir puede usar las redes
para apoyarlo. Por ejemplo, pueden reenviar
por Internet los nuevos vídeos de Conferencia Episcopal que se llaman
'Lati-dos', que son muy bonitos, con casos reales mujeres a las que
presionaban para abortar", propone Nayeli.
Espacio para más crecimiento provida
Nayeli
señala dos espacios donde
la cultura provida aún puede crecer mucho. Por un lado, ayudar a los profesionales del
sector abortista a que dejen su macabro negocio, como sucedió con Abby Johnson, la protagonista de la
película Unplanned. Ella no sólo dejó
de trabajar para el aborto, sino que creó un apostolado especializado a ayudar a otras personas a dejar esa
actividad.
"En
40 Días por la Vida rezamos para que los abortistas dejen esa actividad. Pero tenemos
que poderles tender la mano y ayudarles a ello. Dios es misericordioso y les
quiere ayudar a salir. Sería bueno tener un apostolado en este sentido,
poderles ofrecer ayuda para dejarlo", afirma Nayeli.
Otro
espacio para crecer es organizar
grupos de profesionales con valores provida, especialmente a médicos y
sanitarios. "Hace unos días impulsamos misas blancas, para sanitarios, en 13
ciudades, y la respuesta fue muy grande. Los sanitarios necesitan ver que hay otros compañeros con
sus mismos valores, y deben organizarse entre ellos ahora que les
amenazan tantas leyes injustas con su oficio y su vocación".
El
doctor Eulogio Gardeazabal cree que la cultura provida debe crecer también haciendo propuestas
políticas concretas, que lleguen a leyes concretas, y no limitarse a decir
"no" a las leyes injustas.
"En
Provida Guipúzcoa presentamos una propuesta legislativa de
protección de todo no nacido y de ayuda a la mujer por el hecho de ser madre.
Pero nos cuesta darle difusión. Hay algunos grupos provida que critican el aborto pero no
trabajan para cambiar leyes. Algunos tienen ataduras y adherencias a ciertos
partidos que no quieren legislar estos temas. El PP gobernó durante
años y no cambió la ley abortista de los
socialistas. Nosotros no queremos cambiar solo pequeños matices, sino hacer
leyes justas de verdad. Y ahora estamos
en una época de cambios, como puede que veamos con la sentencia del Tribunal
Supremo de EEUU sobre el caso Roe vs. Wade", explica
Gardeazabal.
P. J. Ginés
Fuente: ReL