África y Asia son los nuevos pulmones de la Iglesia. Es la realidad que transmiten los datos del Anuario Estadístico de la Iglesia presentado recientemente por la oficina de prensa de la Santa Sede con motivo de la Jornada Mundial de las Misiones.
Monaguillos en África. Dominio público |
Así,
el aumento de la población
mundial en 81 millones de personas a lo largo del año encuentra en África y Asia a los
grandes responsables. Solo entre ambos continentes acaparan 77 millones del total del
crecimiento de la población, mientras que Europa creció tan solo en 157.000 personas.
Los
datos son extrapolables al crecimiento de la Iglesia. En la misma fecha, a 31
de diciembre de 2019, el número de católicos era de 1.344.403.000 de personas,
con un aumento total de 15.410.000 de miembros de la Iglesia respecto al año
anterior.
Al borde del saldo negativo en número de
sacerdotes
Mientras
que África es el principal
continente beneficiario del crecimiento con 8 millones de nuevos católicos,
Europa tiene 292.000 menos. Los datos europeos relativos al número de
católicos son peores si cabe que los demográficos, ya que en estos últimos,
Europa aportaba una cantidad por pequeña que fuese al monto total, en lugar de
reducirla.
También
se ha registrado una disminución
en el número de obispos. Mientras que los diocesanos aumentaron en todos
los continentes exceptuando América, los religiosos han disminuido en todo el
mundo. Hay, en total, 13
obispos menos que en 2018.
En
cuanto al número de
sacerdotes, hay un saldo positivo de 271 nuevas vocaciones, con un total de
414.336 en 2019. El incremento respecto del año anterior ha sido proporcionado,
a duras penas, por África
y Asia, que han aportado 3.638 nuevos sacerdotes frente a los 3.367 que deja de haber en el
resto de continentes.
Los diáconos
permanentes en el mundo continúan aumentando, este año de 734 nuevas
incorporaciones,
alcanzando el número de 48.238. En cuanto a los religiosos no sacerdotes, han
disminuido por séptimo año consecutivo, así como también sucede con el número
de religiosas. Son 11.562 menos que en 2018.
Disminuye
también, por último, el número de seminaristas. Como viene sucediendo desde
hace varios años, hay cerca
de 5.000 vocaciones sacerdotales menos que el año anterior.
África y Asia, esperanza para la Iglesia
El
pasado 21 de octubre, el cardenal Luis Antonio Tagle analizó las conclusiones estadísticas
y llamó la atención sobre el número relativamente pequeño de católicos en Asia.
También señaló que alrededor de la mitad de los católicos del continente se
encuentran en Filipinas.
El
prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos agregó que
“estos últimos años, hemos visto en Asia, en términos de proporción y porcentaje, un aumento en el número de
bautismos y también en el ingreso en el seminario y vida religiosa”.
“En
términos de números, [el crecimiento es] todavía pequeño, pero en términos de
proporción porcentual, [es] grande”, dijo. “Y nosotros, por supuesto, damos
gracias al Señor”.
Tras
recordar que este año Filipinas celebra los 500 años de cristianismo en el
país, remarcó que “ahora tenemos muchos filipinos sirviendo como misioneros”,
dijo, señalando que no solo son sacerdotes y religiosos, sino también laicos,
algunos de los cuales han emigrado a otras partes del mundo por trabajo y están
ayudando a difundir el mensaje cristiano”.
Puedes consultar aquí el Anuario Estadístico de la Iglesia
de 2021.
Fuente: Agencia Fides/ReL