“El Santuario debe llegar a ser un lugar excelente de profundización de la fe y un espacio privilegiado para la Nueva Evangelización”
![]() |
Santuarios. Dominio público |
Para
ello, el Prelado recordó la carta apostólica Santuarium in Ecclesia escrita por el
Papa Francisco en forma de Motu Proprio en 2017.
Mons.
Ozoria señaló en su carta que el Papa Francisco afirma que
los santuarios son “’espacios sagrados’, ‘expresión auténtica de acción
misionera’ y ‘llamados a desempeñar un papel en la nueva evangelización de la
sociedad actual y que la Iglesia está llamada a valorar pastoralmente’”.
Asimismo, explicó cinco razones fundamentales.
1. El santuario es lugar de la
Alianza
Mons.
Ozorio señala que un santuario nos muestra que “hay una alianza de amor entre
Dios y su pueblo”, pues al visitarlo “nos recuerda constantemente que nuestro
origen está en Dios” y que nunca deja de amarnos, pues nos amó primero.
Además,
dijo que en los templos cristianos se ve a Cristo que es “nuevo Santuario” y
así, quienes lo visitan “saben que Dios está siempre vivo y presente” en el
Espíritu “entre ellos y para ellos”. “De ahí se deriva la invitación a
experimentar siempre de forma nueva, para vivir en la fidelidad a la alianza
con Dios en la Iglesia”, añadió.
2. El santuario es lugar de la
Palabra
El
Prelado recordó que el Concilio Vaticano II enseña que a la Iglesia se le
designa como “edificación de Dios”, y en este templo santo, el Espíritu obra a
través de los signos de la nueva alianza, que el santuario conserva y ofrece.
Uno de estos signos es la Palabra de Dios, a través de la que el Espíritu
“llama a la fe y suscita la comunión de los fieles”.
Como
la Iglesia es “santuario vivo del Señor”, es sumamente importante asociarlo “a
la escucha perseverante y acogedora de la Palabra de Dios, que no es una
palabra humana cualquiera, sino el mismo Dios vivo en el signo de su Palabra”,
donde confirma su fidelidad a su pueblo.
“El
Santuario debe llegar a ser un lugar excelente de profundización de la fe y un
espacio privilegiado para la Nueva Evangelización”, dijo.
3. El santuario es lugar del
encuentro sacramental
Los
santuarios son lugares en los que el Espíritu Santo habla a los fieles “a
través del mensaje vinculado a cada uno de ellos” y espacios privilegiados de
las acciones sacramentales, en especial, de la Reconciliación y la Eucaristía.
El
Prelado explicó que los sacramentos celebrados en el santuario no son ritos
repetitivos, sino “acontecimientos de salvación, encuentros personales con el
Dios vivo”.
Sobre
la Reconciliación, dijo que “con frecuencia los peregrinos llegan dispuestos a
abrirse al Padre, rico en misericordia y de ese encuentro de gracia brota una
vida realmente nueva”.
Sobre
la Eucaristía, recordó que “es el centro y corazón de toda la vida del
Santuario” y que es el “acontecimiento de gracia que contiene todo el bien
espiritual de la Iglesia”.
4. El santuario es lugar de
Comunión eclesial
En
el santuario nace de nuevo la Iglesia y se redescubre el don que el Espíritu
Santo regaló “para integrar las diferencias humanas y articularlas en comunión
eclesial”, dijo Mons. Ozorio.
El
Prelado explicó que esto ocurre debido a que los que visitan el santuario de
“piedras muertas”, se regeneran por la Palabra y los sacramentos y, así, se
transforman en santuario de “piedras vivas”. Por ello, se puede “realizar una
experiencia renovada de la comunión de la fe y santidad que es la Iglesia”.
Esta
experiencia “ayuda a los peregrinos a discernir y acoger el impulso del
Espíritu, que los lleva de modo especial a orar y actuar” por la unidad de
todos los cristianos, dijo.
5. El santuario ayuda al
crecimiento de la fe
Mons.
Ozorio dijo que la construcción de un santuario, así como templos y catedrales
o incluso otros monumentos a lo largo de la historia, requiere de “cuantiosos
recursos”.
Al
respecto, se refirió al pasaje bíblico en que María Magdalena derrama un frasco
de un perfume muy costoso sobre los pies de Jesús, y explicó que “una visión de
fe y cultura cristiana permite ver el gran valor tangible e intangible” de los
santuarios en el crecimiento de “la tradición de fe y vida cristiana junto a
unas transformaciones sociales y culturales”.
Un
ejemplo de ello es la participación del Gobierno para la construcción del nuevo
Santuario Santo Cristo de los Milagros, que para el Prelado significó “una
inversión de todo el pueblo dominicano para Jesucristo”.
El
10 de agosto, el Gobierno dominicano entregó la primera etapa del nuevo
Santuario Santo Cristo de los Milagros a Mons. Ozoria. El templo inició su
construcción hace 18 años, ocho de los cuales, el Gobierno participó para
acelerar su término.
Según
la parroquia San Juan Bautista de Bayaguana, queda pendiente en los próximos
meses la segunda etapa de la construcción, que incluye la plaza, la casa
curial, la casa de las monjas, entre otros espacios.
En
un comunicado, el Prelado anunció que más adelante anunciarán la fecha de la
Solemne Dedicación del templo para ofrecer a Dios como “Casa de oración y lugar
de su Presencia”.
Fuente: ACI