Proximidad, sinodalidad e impulso misionero: son los puntos cardinales del Pontificado de Francisco, elegido hace ocho años como Sucesor de Pedro
![]() |
El
Papa Francisco y los jóvenes. Jornada Mundial de la |
El 13 de marzo de 2013, Jorge Mario Bergoglio es elegido como Sucesor
de Pedro, primer Papa jesuita y americano y el primero con el nombre de
Francisco. Estos ocho años de Pontificado se han caracterizado por iniciativas
y reformas para implicar a todos los cristianos en un nuevo impulso misionero
con el objetivo de llevar el amor de Jesús a toda la humanidad
Proximidad,
sinodalidad e impulso misionero: son los puntos cardinales del Pontificado de
Francisco, elegido hace ocho años como Sucesor de Pedro. La perspectiva de su
pontificado parte de abajo, de la atención a esas "periferias"
existenciales y geográficas que son el contrapunto de su ser y actuar.
Invitando a recuperar "la frescura original del Evangelio", pide a los
fieles un nuevo fervor y dinamismo para que el amor de Jesús pueda llegar
realmente a todos. La Iglesia deseada por Bergoglio es una Iglesia "en
salida", con " las puertas abiertas", un "hospital de
campaña" que no teme la "revolución de la ternura" ni "el
milagro de la gentileza".
Las novedades y
Evangelii gaudium, texto programático del Pontificado
Primer Papa con
el nombre "Francisco", primer jesuita y primero originario de América
Latina, pero también primer Pontífice de los tiempos modernos elegido tras la
renuncia de su predecesor, Bergoglio inició su pontificado bajo el signo de la
novedad, la más relevante de las cuales es la misa diaria presidida en la Casa
Santa Marta, donde decidió -otra novedad- residir. En esas breves homilías,
pronunciadas rigorosamente espontáneamente al estilo de un párroco, el Papa
establece un diálogo directo con los fieles, exhortándolos a una confrontación
inmediata con la Palabra de Dios. Pero el 2013 también está marcado por la
publicación de la Exhortación Apostólica "Evangelii gaudium", un
verdadero 'manifiesto programático' del nuevo Pontificado, en el que Francisco
llama a una nueva evangelización caracterizada por la alegría, así como a la
reforma de las estructuras eclesiales y a la conversión del papado, para que
sean más misioneras y más cercanas al significado querido por Jesús. Por ello,
también en 2013, el Papa instituye un "Consejo de Cardenales" cuya
tarea es estudiar un proyecto de revisión de la Constitución Apostólica
"Pastor bonus" sobre la Curia Romana, que data de 1988.
La familia
La familia es
el eje pastoral del 2014 del Papa Francisco, a la que dedica un Sínodo
extraordinario. Para el Pontífice, la sociedad individualista contemporánea
ataca gravemente a la familia, poniendo en riesgo los derechos de los hijos y
de los padres, especialmente en el ámbito de la educación moral y religiosa. El
tema de la familia encontrará después su ápice en la exhortación apostólica "Amoris
Laetitia", publicada el 8 de abril de 2016, en la que Francisco
subraya la importancia y la belleza de la familia basada en el matrimonio
indisoluble entre un hombre y una mujer, pero también mira, con realismo, la
fragilidad que experimentan algunas personas, como los divorciados vueltos a
casar, animando a los pastores a discernir. Desde el punto de vista de la
reforma, en el 2014 es significativa la creación de la Comisión
Pontificia para la Protección de los Menores, cuya finalidad es proponer
iniciativas al Pontífice para "promover la responsabilidad de las Iglesias
particulares en la protección de todos los menores y adultos vulnerables".
En el plano diplomático, el 2014 del Papa Francisco está marcado por dos
grandes iniciativas: la primera es la "Oración
por la Paz" en Tierra Santa, celebrada el 8 de junio en los
Jardines Vaticanos junto a los presidentes de Israel, Shimon Peres, y de
Palestina, Mahmoud Abbas. El segundo es el restablecimiento
de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba. Un objetivo por
el que el mismo Pontífice se empeña a través de cartas enviadas a los Jefes de
Estado de los dos países.
La salvaguardia
de la creación
El año 2015
está centrado en la salvaguardia de la Creación: el 24 de mayo, Francisco firma
la Encíclica "Laudato
si' sobre el cuidado de la casa común", cuyo eje cartesiano es la
ecología integral, aquella en la que la preocupación por la naturaleza, la
equidad hacia los pobres y el compromiso en la sociedad resultan inseparables.
A este respecto, el Pontífice instituye la "Jornada
Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación", de carácter
ecuménico, que se celebrará cada año el 1 de septiembre. Mientras tanto, en el
frente de la reforma, se sigue trabajando en la nueva Constitución Apostólica
sobre la Curia Romana, que más adelante tendrá el título, aunque provisional,
"Predicad el Evangelio". Mientras tanto, en el horizonte estalla el caso
"Vatileaks 2", sobre la filtración de documentos confidenciales de la
Santa Sede. "Un acto deplorable", lo califica el Papa en el Ángelus
del 8 de noviembre, porque "robar documentos es un delito". Tras
un juicio ordinario en el Tribunal Vaticano, el
caso se cerrará en julio de 2016, con dos condenas y dos absoluciones.
El Jubileo
Extraordinario de la Misericordia
La misericordia
es, ciertamente, el fil rouge del 2016: es el Año en el que se celebra el
Jubileo Extraordinario convocado por Francisco sobre el tema "Sean
misericordiosos como el Padre". La consideración hacia los últimos se
concreta con los "Viernes de la Misericordia", es decir, las visitas
privadas que el Pontífice realiza a centros dedicados a la acogida de los
pobres, los enfermos, los marginados. Se trata de un Jubileo
"difundido" que ve la posibilidad de abrir una Puerta Santa en cada
iglesia del mundo. El mismo Francisco, incluso antes de inaugurar la de la
Basílica vaticana, abre otra, fuertemente simbólica: la de la catedral de
Bangui, en la República Centroafricana, donde realiza un viaje apostólico en
noviembre de 2015.
El histórico
encuentro con el Patriarca Kirill
En el
2016, además, se produce un acontecimiento que marcará una época: el 12 de
febrero, en Cuba, el Pontífice se reúne con el Patriarca de Moscú y toda Rusia,
Kirill. Juntos firman una declaración
conjunta, en la que se comprometen a responder a los desafíos del mundo
contemporáneo, como poner fin a la persecución de los cristianos y a las
guerras, promover el diálogo interreligioso, ayudar a los emigrantes y
refugiados y proteger la vida y la familia.
Jornada Mundial
de los Pobres
El año 2017
también está marcado por un acto relevante que se enmarca en esa diplomacia de
la paz que lleva adelante Francisco: el 20 de septiembre de 2017, en la sede de
las Naciones Unidas en Nueva York, la Santa Sede se encuentra entre los
primeros países en firmar y ratificar el "Tratado
sobre la Prohibición de las Armas Nucleares". En el plano pastoral, en
cambio, el año está marcado por la celebración de la primera "Jornada
Mundial de los Pobres": una conmemoración que quiere ser -subraya el Papa-
un recordatorio de que es precisamente en los indigentes donde "se
manifiesta la presencia de Jesús". Por lo tanto, ellos nos "abren el
camino al cielo" y son nuestro "pasaporte para el paraíso".
El Acuerdo con
China
Dos son, sin
embargo, los hechos destacados del 2018 del Papa Francisco: a nivel pastoral,
el Sínodo sobre los jóvenes representa un momento de reflexión eclesial. A los
jóvenes, el
Pontífice les pide que "escuchen, se hagan próximos, den
testimonio", porque "la fe es una cuestión de encuentro, no de
teoría". Un llamamiento que se hará aún más fuerte en la Exhortación
Apostólica post-sinodal "Christus
vivit", firmada en 2019. "Ustedes son el ahora de Dios",
escribe Francisco en el documento, pidiendo a los jóvenes que no retrocedan
ante los retos del mundo contemporáneo y que dediquen atención a los últimos.
En el plano diplomático, en el 2018 destaca el Acuerdo
Provisional entre la Santa Sede y la República Popular China, firmado en
Pekín el 22 de septiembre y relativo al nombramiento de obispos. En 2020, pues,
el acuerdo se renovará por dos años.
La lucha contra
los abusos
En el año 2018
se abrió una página muy amarga para la Iglesia católica, la de los abusos
cometidos por algunos miembros del clero: los casos relativos al cardenal George
Pell, juzgado en Australia y luego absuelto tras 13 meses pasados injustamente
en prisión, y el ex-sacerdote chileno Fernando Karadima, posteriormente
destituido por Francisco del estado clerical, así como la publicación
del "Informe
Pennsylvania" en Estados Unidos, ponen de manifiesto la
importancia de la lucha contra este delito llevada a cabo con determinación por
el Pontífice. En agosto, al final de su Viaje Apostólico a Irlanda, Francisco
recita un conmovedor "Acto
Penitencial" para pedir perdón en nombre de la Iglesia. En el
mismo periodo, sale a la luz mediática el "Caso McCarrick"
relacionado con el ex cardenal responsable de abusos sexuales a menores y luego
dado de baja del estado clerical en 2019. Un asunto al que la Santa Sede
responderá con un "Informe" especial,
elaborado por la Secretaría de Estado por mandato del Papa y que se hará
público el 10 de noviembre de 2020. La lucha contra los abusos continúa durante
2019 con la Cumbre en el Vaticano sobre la Protección de los Menores. Del
encuentro deriva el Motu
proprio "Vos estis lux mundi" que introduce la obligación de
los clérigos y religiosos de denunciar los abusos, mientras que cada diócesis
deberá tener un sistema de fácil acceso al público para recibir las
denuncias. En diciembre, además, con un Rescripto, el
Papa abolió el secreto pontificio para los casos de abusos sexuales.
Fraternidad,
paz y unidad de los cristianos
El año 2019
tiene como telón de fondo tres grandes gestos: el primero es la firma del
documento sobre "La
fraternidad humana por la paz mundial y la convivencia común", firmado
por el Papa y el Gran Imán de Al-Azhar Ahamad al-Tayyib, en Abu Dhabi, el 4 de
febrero. El documento, que constituye una piedra angular en las relaciones
entre el cristianismo y el islam, alienta el fortalecimiento del diálogo
interreligioso y promueve el respeto mutuo, condenando el terrorismo y la
violencia. El segundo gesto es la organización de un retiro
espiritual en el Vaticano para los líderes civiles y eclesiásticos de
Sudán del Sur. El encuentro tiene lugar en abril y termina con un acto
impactante: Francisco se arrodilla y besa los pies del Presidente de la
República de Sudán del Sur, Salva Kiir Mayardit, y de los vicepresidentes
designados presentes. Lo hace para "implorar que el fuego de la guerra se
apague de una vez por todas" en el joven país africano. El tercer gesto,
finalmente, va en la dirección de la unidad de los cristianos: el 29 de junio
Francisco entrega a una delegación del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla
algunos fragmentos de las reliquias de San Pedro. Como
escribe el mismo Pontífice en una Carta al Patriarca Bartolomé, “este gesto
quiere ser una confirmación del camino que nuestras Iglesias han emprendido
para acercarse unas a otras".
Las reformas en
ámbito económico y financiero
Como parte de
las reformas, en agosto de 2019, con un Quirógrafo,
el Papa renueva el Estatuto del Ior, introduciendo la figura del auditor
externo para la verificación de cuentas. A esta decisión le siguen, a finales
de 2020, el nuevo Estatuto
de la Autoridad de Información Financiera, que en adelante se llamará
Autoridad de Supervisión e Información Financiera (Asif), y el Motu
proprio "Sobre
algunas competencias en materia económica y financiera", por el que se
transfiere a la Apsa la gestión de fondos inmuebles de la Secretaría de Estado,
incluido el Óbolo di San Pietro, al tiempo que se refuerza el papel de control
de la Secretaría para la Economía.
La oración en
la pandemia
En 2020, el año
de la pandemia de Covid-19, el Papa Francisco permanece cerca de los fieles con
la fuerza constante de la oración. En la memoria del mundo entero queda impresa
la "Statio
Orbis" presidida el 27 de marzo por el Pontífice, solo, ante una
Plaza de San Pedro desierta y empapada por la lluvia. La tecnología también
ayuda a acortar las distancias, necesarias para contener los contagios: durante
algún tiempo, las audiencias generales y el rezo del Ángelus se retransmiten en
directo por audio-vídeo, al igual que las misas matutinas en la Casa Santa
Marta. En febrero se publica la quinta Exhortación Apostólica "Querida
Amazonia", que recoge los frutos del Sínodo especial para la Región
Panamazonica, celebrado en el Vaticano en 2019, y en octubre, la tercera
Encíclica, "Fratelli
tutti", que, explicitando aún más los rasgos sobresalientes de este
Pontificado, llama a la fraternidad y a la amistad social y reafirma el no a la
guerra para construir un mundo mejor, con el compromiso de todos.
Viajes
apostólicos con la mirada puesta en las periferias
El año 2020 se
cierra con el
anuncio del histórico Viaje Apostólico a Irak, que ha concluido
precisamente en estos días, la primera vez que un Sucesor de Pedro ha estado en
el país. Tras el stop de 15 meses a causa de la pandemia, Francisco vuelve a
llevar la luz y la belleza del Evangelio al mundo, dirigiendo su mirada, una
vez más, a las periferias, donde se necesita con urgencia "fraternidad y
esperanza". Por otro lado, su primer viaje como Pontífice, el 8 de julio
de 2013, tiene como destino Lampedusa: desde esta isla, destino de desembarcos
desesperados, el Papa encenderá los reflectores mundiales sobre el drama de la
migración, tema principal de su pontificado. Bergoglio reitera a menudo que los
migrantes son ante todo personas, no sólo números o cuestiones sociales, y lo
hace no sólo con palabras, sino también con hechos. Basta pensar en la decisión
tomada en abril de 2016, a su regreso de una visita al campo de refugiados de
Lesbos: en el vuelo papal, Francisco
acoge a 12 refugiados sirios y los acompañó a Roma, para que pudieran
ser asistidos.
Algunos datos
estadísticos
Hasta ahora,
Francisco ha realizado 25 Viajes en Italia y 33 fuera de la Península. Pero las
cifras de su Pontificado hablan de más de 340 Audiencias Generales, más de 450
Ángelus/Regina Coeli, casi 790 homilías en la Casa Santa Marta y unos 900
nuevos Santos, entre ellos los 800 mártires de Otranto. Francisco también ha
celebrado 7 Consistorios, creando 101 Cardenales, y ha convocado varios Años
Especiales, como los dedicados a la Vida Consagrada (2015-2016), San José
(2020-2021) y Familia-Amoris Laetitia (2021-2022). También son varias las
"Jornadas" instituidas por Francisco: la última, en orden
cronológico, es la Jornada Mundial de los Abuelos y los Ancianos, que se
celebrará por primera vez en julio de 2021, en proximidad a la fiesta de los santos
Joaquín y Ana, los "abuelos" de Jesús.
Isabella Piro -
Ciudad del Vaticano
Vatican News