Se trata de “aclaraciones que la Secretaría de Estado de la Santa Sede ha encargado a las Nunciaturas para que las difundan entre los Obispos”
![]() |
Ciudad del Vaticano. Crédito: Daniel Ibáñez / ACI Prensa - Captura del documental "Francesco" |
Según
confirmó a ACI Prensa el Nuncio Apostólico en México, Mons. Franco Coppola, se
trata de “aclaraciones que la Secretaría de Estado de la Santa Sede ha
encargado a las Nunciaturas para que las difundan entre los Obispos”.
A
continuación, el texto
completo del comunicado del Vaticano:
PARA
ENTENDER ALGUNAS EXPRESIONES DEL PAPA EN EL DOCUMENTAL “FRANCISCO”
Algunas
afirmaciones, contenidas en el documental “Francisco” del guionista Evgeny
Afineevsky, han suscitado, en días pasados, diversas reacciones e
interpretaciones. Se ofrecen por lo tanto algunos elementos útiles, con el
deseo de favorecer una adecuada comprensión de las palabras del Santo Padre.
El
siguiente párrafo de la Exhortación apostólica post-sinodal sobre el amor en la
familia Amoris Laetitia (2016) puede iluminar tales expresiones: «Con los
Padres sinodales, he tomado en consideración la situación de las familias que
viven la experiencia de tener en su seno a personas con tendencias
homosexuales, una experiencia nada fácil ni para los padres ni para sus hijos.
Por eso, deseamos ante todo reiterar que toda persona, independientemente de su
tendencia sexual, ha de ser respetada en su dignidad y acogida con respeto,
procurando evitar “todo signo de discriminación injusta”, y particularmente
cualquier forma de agresión y violencia. Por lo que se refiere a las familias,
se trata por su parte de asegurar un respetuoso acompañamiento, con el fin de
que aquellos que manifiestan una tendencia homosexual puedan contar con la
ayuda necesaria para comprender y realizar plenamente la voluntad de Dios en su
vida» (n. 250).
Una
pregunta sucesiva de la entrevista era en cambio inherente a una ley local de
hace diez años en Argentina sobre los “matrimonios igualitarios de parejas del
mismo sexo” y a la oposición del entonces Arzobispo de Buenos Aires al
respecto. A este propósito el Papa Francisco ha afirmado que “es una
incongruencia hablar de matrimonio homosexual”, agregando que, en ese mismo
contexto, había hablado del derecho de estas personas a tener cierta cobertura
legal: “lo que tenemos que hacer es una ley de convivencia civil; tienen
derecho a estar cubiertos legalmente. Yo defendí eso”.
El
Santo Padre se había expresado así durante una entrevista del 2014: “El
matrimonio es entre un hombre y una mujer. Los Estados laicos quieren
justificar las uniones civiles para regular diversas situaciones de
convivencia, movidos por la exigencia de regular aspectos económicos entre las
personas, como por ejemplo asegurar la asistencia sanitaria. Se trata de pactos
de convivencia de diferente naturaleza, de los cuales no sabría dar un elenco
de las distintas formas. Es necesario ver los diversos casos y evaluarlos en su
variedad”.
Por
lo tanto es evidente que el Papa Francisco se ha referido a determinadas
disposiciones estatales, no ciertamente a la doctrina de la Iglesia, numerosas
veces reafirmada en el curso de los años.
Convivencia
y unión civil gay
El
comunicado del Vaticano coincide con lo señalado recientemente al respecto por
los obispos argentinos Mons. Héctor Aguer y Mons. Víctor Manuel Fernández,
Arzobispo Emérito y Arzobispo Titular de La Plata, respectivamente
En
un texto publicado en su perfil de Facebook el 21 de octubre, y luego
eliminado, Mons. Fernández, asesor teológico del Papa Francisco, dijo que
“Bergoglio siempre reconoció que, sin llamarle ‘matrimonio’, de hecho existen
uniones muy estrechas entre personas del mismo sexo, que no implican de por sí
relaciones sexuales, pero sí una alianza muy intensa y estable. Se conocen a
fondo, comparten el mismo techo durante muchos años, se cuidan, se sacrifican
el uno por el otro”.
“Entonces
puede ocurrir que ellos prefieran que en un caso extremo o de enfermedad no se
consulte a sus parientes, sino a esa persona que conoce a fondo sus
intenciones. Y por lo mismo prefieren que sea esa persona quien herede todos
sus bienes, etc. Esto puede estar contemplado en la ley y se llama ‘unión
civil’, o ‘ley de convivencia civil’, no matrimonio. Bergoglio siempre tuvo
esta opinión, e incluso años atrás hubo una discusión en el Episcopado
argentino, donde Bergoglio defendía esto, pero perdió. La mayoría decía que eso
se iba a confundir con el matrimonio y preferían no innovar”, escribió Mons.
Fernández.
Por
su parte, Mons. Aguer, en un artículo remitido a ACI Prensa bajo el título “La
familia: esposa, esposo, hijos. A propósito de una declaración papal”,dijo que
“siendo arzobispo de Buenos Aires, el entonces Cardenal Bergoglio, en una
Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina, propuso aprobar la
licitud de las uniones civiles de personas homosexuales por parte del Estado,
como una posible alternativa a lo que se llamó -y llama- ‘matrimonio
igualitario’”.
“En
aquella oportunidad se argumentó en su contra que no se trataba de una cuestión
meramente política o sociológica, sino que entrañaba un juicio moral; en
consecuencia no se puede promover la sanción de leyes civiles contrarias al
orden natural. Se recordó, asimismo, que esta doctrina ha sido enunciada
repetidas veces en los documentos del Concilio Vaticano II. El plenario de los
obispos argentinos rechazó aquella propuesta con un voto adverso”, señaló el
Arzobispo Emérito de La Plata.
Fuente:
ACI Prensa