La
pandemia está agravando los efectos de las emergencias en el Sahel, Cuerno de
África, Venezuela, Bangladesh y Oriente Medio, tal como lo pone de manifiesto
Cáritas Española en el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria
![]() |
Bangladesh (ANSA) |
Las
graves crisis causadas por el desplazamiento masivo de personas a causa de
desastres naturales, crisis económicas y violencia, a las que ahora se
suma el impacto de la pandemia global causada por la pandemia de COVID-19 hacen
de la celebración, hoy, del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, una
oportunidad de sensibilización de la opinión pública mundial.
Las
respuestas de emergencia al desplazamiento de personas y refugiados en lugares
como la Franja del Sahel, el Cuerno de África, Venezuela y los países vecinos,
Bangladesh (crisis de los refugiados rohingya) y Oriente Medio, están al centro
de la acción humanitaria de Cáritas España en los últimos años. En el portal de Cáritas
Española se señala:
“A esta realidad alarmante que amenaza la vida y la salud de
muchas personas hay que añadir la irrupción de la pandemia COVID-19, especialmente
en las zonas de frontera donde está teniendo un impacto mucho mayor”
En lo que va del año hay 167 millones de desplazados
A lo largo del 2020, el número de
desplazados asciende a 167 millones, según datos de la Agencia de las Naciones
Unidas para Asuntos Humanitarios, lo que representa un aumento significativo
con respecto al 2019, con unos 35 millones más de personas que demandan
asistencia humanitaria urgente en todo el mundo. El comunicado de Cáritas
España explica:
“Las principales causas que han provocado este incremento son
el recrudecimiento de los conflictos armados y el devastador efecto de los
fenómenos climáticos sobre los medios de vida de los que dependen las personas
para garantizar su supervivencia, junto al impacto del coronavirus”
En
detalle, la organización católica española señala que en la región subsahariana
del Sahel la crisis de desplazados internos se ha agudizado en Mali y Burkina
Faso, países inmersos en enfrentamientos armados, donde a la situación de
vulneración de derechos humanos fundamentales, se une la situación de crisis
alimentaria aguda que asola toda la región. En estas crisis humanitarias son
las mujeres, los niños y las personas de edad y discapacitadas las más
vulnerables que abandonan sus hogares sin recursos de ningún tipo y abocadas a
recorrer largas distancias a pie.
Personas en crisis humanitarias en acto en 54 países
Por otra parte, Caritas España advierte que
la irrupción de la COVID-19 y la contención de la propagación del coronavirus
en las comunidades acompañadas por Cáritas ha llevado a la adopción de
programas de prevención, profilaxis y aislamiento social, junto a las campañas
de información y el acompañamiento a las personas y familias afectadas por los
brotes. Todas estas, líneas de trabajo que Cáritas Española ha incorporado en
los últimos meses a todos los proyectos de acción humanitaria actualmente en
marcha de la mano de las Cáritas nacionales.
En efecto, este año, la celebración del Día
Mundial de la Asistencia Humanitaria se produce cuando el mundo se encuentra
aún luchando contra la pandemia COVID-19, un contexto que para los trabajadores
humanitarios ha significado superar obstáculos sin precedentes para llegar y
ayudar a las personas en crisis humanitarias en acto en 54 países, así como en
otros nueve países que han sido catapultados a la necesidad humanitaria por la
pandemia COVID-19.
El Día
Mundial de la Asistencia Humanitaria se celebra cada año, el 19 de agosto, para
recordar a los trabajadores humanitarios que han sido asesinados o resultaron heridos
en el desempeño de su labor, y honrar a todos los trabajadores humanitarios y
los profesionales de la salud que continúan, a pesar de las
dificultades, prestando asistencia y protección a millones
de personas.
Alina Tufani
Vatican News