El biblista
Armand Puig ha descubierto nuevos simbolismos al dividir la nave del templo en
tres partes. Los nuevos itinerarios hablan de la humanidad, de la vida de Jesús
y de la Iglesia
![]() |
Foto: EFE/Quique García |
Así lo explicó
el rector este martes en una conferencia titulada La basílica de la
Sagrada Familia, la nueva Jerusalén en la que habló de los hallazgos,
que Antoni Gaudí no había dejado señalados en ningún documento.
Según Puig,
esta simbología consiste en tres divisiones de la nave de la Sagrada Familia
que se plasman en tres «itinerarios teológicos»: uno que atraviesa la basílica
en longitud, con referencias a la humanidad; y otro que cubre el crucero entre las
fachadas del Nacimiento y la Pasión, que simboliza la vida de Jesús. El tercero
es un itinerario circular que empieza y acaba en la puerta principal y que
cubre toda la basílica, que representa a la Iglesia e «integra a las otras dos
vías».
Armand Puig
llama al primer itinerario «vía de la humanidad en Dios» y plasma, desde el
ábside hasta la fachada de la Gloria, «la historia de la humanidad desde la
creación» representada en el ábside, hasta «la recapitulación, el final de la
historia, cuando la humanidad queda en manos de Dios», representada en la
fachada de la Gloria.
El segundo
itinerario recibe el nombre de «vía de Jesucristo y de la Eucaristía», y va
desde su encarnación y nacimiento, que aparecen en la sección inferior de la
fachada del Nacimiento; hasta su pasión, muerte, resurrección y ascensión,
elementos que se pueden encontrar en la fachada de la Pasión.
Estas dos vías,
la de la humanidad y la de Jesús, coinciden en representar, desde su comienzo
hasta el final, las trayectorias de la humanidad y de la vida de Jesucristo, ha
explicado Puig, rector del ateneo que agrupa a todas las facultades de estudios
superiores de la Iglesia en Cataluña y considerado como uno de los
intelectuales católicos más influyentes.
La «vía de la
Iglesia y de la santidad», el tercer itinerario, recorre toda la nave, y
representa a través de 36 columnas «diferentes árboles que muestran la
multiplicidad de la Iglesia, múltiples como son las diferentes personas que
forman la Iglesia».
«Estas columnas
son árboles que tienen una voluntad de verticalidad –explica Puig– lo que
provoca que la basílica mire hacia arriba y tienen su culminación en las cestas
con frutas que se observan por la parte de fuera, que son los frutos de la
Iglesia: bien, justicia, paz o misericordia».
El
descubrimiento del rector del Ateneo supone «una nueva visión sobre la Sagrada
Familia» y con él «podemos entender mejor qué quería decir Gaudí cuando hablaba
de la Sagrada Familia como la nueva Jerusalén».
Fuente: EFE/Alfa
y Omega