La
relatora fue la embajadora de Panamá ante Italia que abordó el tema recordando
las diferentes generaciones a la que pertenecemos todos
El
último conversatorio de este semestre, organizado por el observatorio
independiente, Mediatrends-América, se llevó a cabo esta mañana en el Hotel
NHGiustiniano. El tema: Participación cívica, liderazgo y educación. Las nuevas
generaciones de América latina. ¿Cuál es el perfil de las nuevas generaciones
de latinoamericanos? Los retos de la participación cívica y de la educación
La
relatora fue la embajadora de Panamá ante Italia, Ana María de León de Alba,
Presidente del IILA, Instituto Italo-Latinoamericano. La diplomática abordó el
tema recordando las diferentes generaciones a la que pertenecemos todos.
La
participación cívica, liderazgo y educación es para la embajadora como una
pirámide, donde la educación es la base, se le está exigiendo a los jóvenes una
participación cívica que requiere de un liderazgo, que sino proviene de una
buena educación no se logrará, dijo la embajadora, para ello, los jóvenes deben
estar informados. Para ello, hay que romper los conceptos tradicionales de
comunicación y dar paso a las redes sociales, al mundo digital.
Comunicación entre
generaciones
Pero
para ello, la diplomática quiso Identificar las distintas generaciones y cómo
se pueden comunicar entre sí. Según estudios, establecer límites generacionales
es muy útil para los investigadores sociológicos y antropológicos. Tener
información sobre un colectivo, y sobre cómo este interactúa o reacciona a los
sucesos económicos, sociales o tecnológicos que suceden a su alrededor es una
herramienta muy valiosa.
Cada
generación ha sido bautizada por los investigadores para estudiar su
comportamiento y aunque la mayoría lo desconozca, los más jóvenes ya no son
millenials, pertenecen a la llamada generación Z o centenials.
La
generación silent generation parte de los años 1930 hasta el 1948, la
generación baby boom parte de los nacimientos del 1949 hasta el año 1968, la
generación X del 1969 hasta el 1980, le sigue la generación Y o millenian,
de los nacimientos del 1981 hasta el 1993 y por último la
generación Z o Centenials, que nacieron del 1994 hasta el 2010.
La generación
"silenciosa"
Se
caracteriza por mantener una actitud de austeridad, Presenciaron conflictos
bélicos. Las condiciones de vida que tuvieron durante buena parte de su vida,
con tasas altas de mortalidad infantil, marcaron tanto su población, como su
carácter. Son personas muy austeras y trabajadoras que han sido educados en la
cultura del esfuerzo y el sacrificio y que han conocido una vida mucho más
dura.
El baby boommer
Es
super ambicioso, nacieron después de las guerras, y fue una gran explosión
demográfica que no se ha vuelto a dar hasta la generación de los milennial, los
baby boomers en este momento son los que tienen un poder adquisitivo muy
grande, están en las juntas directivas de grandes corporaciones, gobiernos.
Fueron los primeros en vivir en paz y en un período de bonanza tras la
postguerra.
Generación X
Son
los hijos de los baby boomers, los nacidos en los setenta. Vivieron el
esplendor del consumismo y la obsesión por el triunfo a toda costa. También
conocidos como la generación de la EGB, fueron los primeros a familiarizarse
con los computadores como herramienta de trabajo.
La Generación Y o
Millennials
Es
la primera generación que puede considerarse global. A diferencia de las
anteriores, en esta no existen diferencias entre países y todos los jóvenes
occidentales pueden identificarse con los mismos valores. Han crecido con los
inicios de la digitalización y su acceso al mercado laboral estuvo marcado por
la crisis económica. Será interesante ver cómo afecta en su futuro este inicio
‘lento’ que han tenido en sus carreras profesionales.
La Generación Z
Ha
recogido el relevo a los millennials. Tienen como mucho 23 años y superan en
número a sus predecesores. Son más emprendedores que los millennials. Aprenden
rápido y de forma autodidacta, ello los convierte en unos jóvenes mucho más
irreverentes que sus compañeros los millennials, educados con sistemas mucho
más rígidos. Si la situación de los millennials no era muy prometedora en su
incursión en el mercado laboral, la generación Z sufre tasas de paro aún más
elevadas, que superan el 25% y seguramente por ello también son la generación
más emprendedora.
Ante
la pregunta sobre qué estamos haciendo para comunicar con los jóvenes, con las
últimas generaciones que piensan diferente a nosotros, para poder apoyarlos,
escucharlos, guiarlos. Y dijo que además ellos son abiertos al diálogo, a
dejarse guiar. Al respecto la diplomática dijo que en muchos países el
sistema educativo no dio el salto al paso de donde se encuentra hoy día el
mundo digital. El sistema educativo presenta una serie de vacíos. Otra
reflexión surgió y se dijo que no solo están estancadas las escuelas, también
los medios de comunicación, los partidos políticos y las instituciones de
Estado. Entre las reflexiones surgió quien dijo que es necesario pensar en una
revolución más humana y menos digital, tener más contacto humano. Ante los
desafíos del mundo digital y no caer en los aspectos negativos, se dijo que es
importante la educación, y la concienciación entre los padres de familia, las
instituciones educativas y los jóvenes.
Los gobiernos se están
proponiendo a los jóvenes
Algo
que ayuda mucho al diálogo es la agenda 20/30, dijo la embajadora, dentro de
los distintos objetivos del desarrollo sostenible, hay un tema transversal de
comunicación, y le toca a los gobiernos hacer lo posible para mover los índices
de desarrollo humano en sus países. Pero para ello es necesario dar un salto al
mundo digital para transformar la educación a lo que realmente necesitan los
jóvenes hoy día. El fortalecimiento de los sistemas educativos para exigir el
cumplimiento de ciertas metas en la agenda 20/30 es clave para dar ese salto en
la educación.
En
Panamá, específicamente, la embajadora dijo que el país está trabajando con un
plan de juventud desde hace años, haciendo que sea un plan de Estado y alineado
a la agenda 20-30, haciendo un gran trabajo con los formadores de opinión.
Patricia
Ynestroza-Ciudad del Vaticano
Vatican
News