No es
una moda New Age, eso está claro. Llevan dando vueltas desde el siglo IV
![]() |
Primo Barol | Anadolu Agency | AFP |
Los laberintos son diseños que quizás no
parezcan pertenecer ni a la arquitectura cristiana ni a la historia de las
artes decorativas cristianas.
Claro está, sí encontramos decoraciones laberínticas inspiradas en la yedra tanto en capiteles de columnas góticas como en manuscritos ilustrados, y también algunos jardines franceses e ingleses incluyen algunos laberintos interesantes e intrincados (aunque ciertamente no en contextos religiosos), pero no hay nada que pudiera parecerse al laberinto clásico por excelencia egipcio o griego, con o sin minotauro, como aquellos descritos por Heródoto, Plinio o en relatos mitológicos.
Claro está, sí encontramos decoraciones laberínticas inspiradas en la yedra tanto en capiteles de columnas góticas como en manuscritos ilustrados, y también algunos jardines franceses e ingleses incluyen algunos laberintos interesantes e intrincados (aunque ciertamente no en contextos religiosos), pero no hay nada que pudiera parecerse al laberinto clásico por excelencia egipcio o griego, con o sin minotauro, como aquellos descritos por Heródoto, Plinio o en relatos mitológicos.
No obstante,
como siempre, hay excepciones que confirman la regla. Algunas catedrales
francesas, como las de Amiens, Chartres, Reims, San Quintín y Saint-Omer,
todavía son relativamente famosas hoy día debido a sus magníficos laberintos
medievales pavimentados. Es más, algunas catedrales no medievales (como la
Grace Cathedral en San Francisco, California, EE.UU., que parece seguir el
diseño del famoso pavimento laberíntico de la catedral de Chartres) también
presentan laberintos en su suelo.
El laberinto más antiguo documentado en una iglesia cristiana es el pavimento del siglo IV de la basílica de San Reparato en Argelia. Entonces, ¿cuál es el significado de los laberintos en el arte cristiano y, más concretamente, en los suelos de las catedrales?
El laberinto más antiguo documentado en una iglesia cristiana es el pavimento del siglo IV de la basílica de San Reparato en Argelia. Entonces, ¿cuál es el significado de los laberintos en el arte cristiano y, más concretamente, en los suelos de las catedrales?
La
explicación más extendida afirma que estos laberintos se emplearon
originalmente como alusión simbólica a la Ciudad Santa (Jerusalén), dando así
al laberinto un significado espiritual. Supuestamente, estos laberintos servían
como sustitutos de los caminos de peregrinación, es decir, se consideraban
simbólicamente “caminos a Tierra Santa”.
Quienes no podían ir de peregrinación a Jerusalén, podían recorrer estos laberintos, a veces incluso de rodillas, mientras rezaban algunas devociones concretas (como las estaciones de la Cruz, por ejemplo). Según parece, este tipo de peregrinación simbólica se practicaba en Chartres en el siglo XVII, aunque hay pocas pruebas que apoyen esta afirmación más allá de algunos testimonios del siglo XVIII que se referían a estos laberintos como “caminos a Jerusalén” (“chemin de Jerusalem”).
Algunos investigadores argumentan que se utilizaban durante la Semana Santa para representar el descenso de Cristo a los infiernos, pero tampoco hay pruebas que sostengan esta declaración.
Quienes no podían ir de peregrinación a Jerusalén, podían recorrer estos laberintos, a veces incluso de rodillas, mientras rezaban algunas devociones concretas (como las estaciones de la Cruz, por ejemplo). Según parece, este tipo de peregrinación simbólica se practicaba en Chartres en el siglo XVII, aunque hay pocas pruebas que apoyen esta afirmación más allá de algunos testimonios del siglo XVIII que se referían a estos laberintos como “caminos a Jerusalén” (“chemin de Jerusalem”).
Algunos investigadores argumentan que se utilizaban durante la Semana Santa para representar el descenso de Cristo a los infiernos, pero tampoco hay pruebas que sostengan esta declaración.
Se puede
apuntar con más probabilidad a una explicación más sencilla y clara: el diseño
en laberinto ofrecía una decoración limpia, elegante y esmerada para estos
edificios, sin más segundos significados.
Echa un ojo a
la galería fotográfica a continuación para admirar algunos de estos preciosos
diseños decorativos en algunas de las mayores catedrales medievales de Europa.
Daniel
R. Esparza
Fuente:
Aleteia