Desde tiempos remotos la humanidad
le ha cantado al Niño Dios, a los personajes del nacimiento o al sentido que
entraña la Natividad
La siguiente selección de Aleteia apenas es una minúscula lista de los miles de villancicos
populares, especialmente en español, compuestos en cientos de idiomas y
modalidades
Alulú /
Del folclor chileno / Violeta Parra
La
autora del clásico Gracias a la vida grabó en diferentes momentos y
lugares este villancico tradicional en Chile, un tierno canto de arrullo al
Niño Dios. La expresión Alulú es una variante del tradicional
‘arrurrú’ utilizado en las melodías de cuna populares en diferentes partes del
mundo. Según biógrafos de Violeta, este villancico lo aprendió escuchando a
Eduviges Candia, una veterana cantora de música flclórica. La versión conocida,
con arreglos de la artista fallecida en 1967, dice en una de sus estrofas: “San
José mira a la Virgen / la Virgen mira a san José / el Niño mira a los dos / y
se sonríen los tres / alulú, alulú, duérmete Niño Jesús”
Huachitorito / Del
folclor / Los Arroyeños
Diversos investigadores
aseguran que este carnavalito pertenece a la tradición musical del noreste de
Argentina, algunas regiones de Bolivia y Chile y la zona sur de Perú. No
obstante, los peruanos, especialmente de la región de Cuzco, afirman que este villancico
tan tradicional les pertenece desde tiempos remotos. Argentinos, chilenos,
bolivianos y peruanos hablan de la costumbre de los niños de vestirse como
pastores para bailarlo durante los días de Navidad en parroquias, posadas y
barrios. Una de las versiones más conocidas la hizo el grupo folclórico
argentino Los Arroyeños.
Vicente Silva
Vargas
Fuente:
Aleteia