Ante los cambios
anunciados por el gobierno, consideran que las “minorías radicales y
excluyentes están imponiendo sus ideas sobre la persona y la convivencia”
![]() |
Isabel Celaá, ministra de Educación. |
El gobierno está elaborando
un anteproyecto de Ley para reformar la actual normativa de educación (LOMCE) en el que se
prevé algunos cambios respecto a la asignatura de religión.
Entre las
modificaciones se contempla que la clase de religión, ya sea católica,
protestante o islámica, no obligue
a una asignatura alternativa, lo que conllevaría a que se
impartiera en un horario distinto al lectivo.
Además, el Ministerio de Educación propone que la religión “no interfiera en la nota
media, obtenidas en enseñanzas académicas, en el marco de los
acuerdos de la Santa Sede”, según el documento publicado en la web
del Ministerio, de cara a abrir una consulta pública previa al anteproyecto de
Ley Orgánica de Modificación de la actual Ley de Educación.
Sistema
educativo para media España
La consulta abierta se inició el pasado 26 de
octubre y concluirá el próximo 10 de noviembre. Pues bien, la Asociación
profesional de profesores de Religión en Centros Estatales (APPRECE) ha
respondido a esta consulta pública, con una carta que han enviado a la
ministra Isabel Celaá y a la que ha tenido acceso Religión Confidencial.
Entre otras objeciones denuncian que la
“información sobre lo que se pretende hacer con este nuevo cambio educativo,
debió ser más sencilla y menos confusa”.
Asimismo, achacan al gobierno de que no puede
hablar del fracasado intento de pacto
del anterior Gobierno, “sin un mínimo de autocrítica, cuando
sabemos quién se marchó de la Comisión de Educación del Congreso de los
Diputados”.
Para el
sindicato de profesores de religión, esto es un mal síntoma de lo que se busca,
“que no es un sistema educativo para todos los españoles, considerando la
escuela pública de todos y para todos, ya que no es ni puede ser ni de
izquierdas, ni de derechas. Y en el
documento hay una excesiva carga ideológica, de la que sólo puede salir un
sistema educativo para media España y en contra de la otra media”.
Analfabetos
religiosos de España
Según APPRECE, “no se puede organizar la educación desde
prejuicios ideológicos partidistas, que han sido
rechazados totalmente por el Pleno del Tribunal Constitucional en la citada
Sentencia. Minorías radicales
extremistas y excluyentes no pueden imponer sus concepciones sobre la persona,
la educación y la convivencia en la sociedad abierta y
plural, porque un pensamiento petrificado en el siglo XIX es un peligro para la
convivencia en el siglo XXI. Y a un miembro de la Unión Europea, como es
España, no pueden convertirlo algunos en los analfabetos religiosos de Europa”,
dice la carta.
La Asociación Estatal de Profesores de Religión
se remite al Tribunal
Constitucional cuando avaló la existencia de una asignatura evaluable de
Religión de carácter voluntario para el alumnado, lo cual no
implica vulneración constitucional alguna, ni la existencia de una asignatura
de Religión en los niveles de Educación Primaria y Secundaria, ni la
implantación de una fórmula de Opción entre la asignatura de Religión y Valores
Sociales y Cívicos/Valores Éticos, son contrarios al texto constitucional.
“Llevamos
bastantes años conviviendo en paz”
Y en el marco de los Acuerdos con la Santa
Sede, queda claro que: “Los planes educativos en los niveles de Infantil, de
Educación Primaria, de la ESO y del Bachillerato, incluirán la enseñanza de la
religión católica en todos los centros de educación, en condiciones
equiparables a las demás disciplinas fundamentales”.
“No hace falta recordar que los acuerdos
internacionales se firman para ser cumplirlos por todo Gobierno”, dice el
sindicato.
Por último, hacen una última consideración:
“Los creyentes hemos sido muy respetuosos con los que no quieren las enseñanzas
de religión en la escuela y hasta hemos buscado fórmulas para que hicieran uso
de su libertad y llevamos
ya bastantes años conviviendo en paz. Nadie está hoy
discriminado en la escuela por la opción que elija. ¿Quién tiene interés en
crear un problema donde no lo hay y crear desigualdad y discriminación a una
parte de los creyentes, precisamente con los que la propia Constitución ordena
una cooperación especial? Un Gobierno que no gobierna para todos no merece tal
nombre. Y la Educación necesita un marco que sea válido para todos.
Trato
sangrante del gobierno valenciano
Por otra
parte, el obispo de Segorbe-Castellón y los
delegados de enseñanza de las diócesis valencianas, han llamado a la
movilización ante la reiterada discriminación contra la asignatura de religión
y que las familias denuncien públicamente.
“No sólo
hay mala gestión ni ausencia de diálogo, sino que la Administración educativa
valenciana tiene una clara
voluntad de perjudicar a la asignatura de Religión y Moral católica al
provocar todos los años graves anomalías que impiden desarrollar con normalidad
el curso escolar”, han manifestado a Religión
Confidencial fuentes del obispado de Segorbe-Castellón.
Los obispos y delegados de las cuatro diócesis
de la Comunidad valenciana, han denunciado que por tercer año consecutivo la
Administración educativa incumple la legalidad y, “aun contando con suficientes
profesores presentados por las diócesis, a fecha de hoy sigue habiendo graves
incumplimientos en los centros de titularidad pública”.
Han aportado el dato actualizado respecto
a Infantil y Primaria: la
Consellería no ha asignado profesor de religión en 27 centros educativos y
no ha sustituido a 7 profesores que están de baja.
Incumplimientos
en Bachillerato
De todas formas, destacan que “en Educación Secundaria Obligatoria y
Bachillerato la situación en este curso es aún más sangrante, pues
está incumpliendo la obligación impuesta por los tribunales de ofrecer
obligatoriamente religión en segundo de Bachillerato, y el inicio de curso es
irregular: alumnos sin profesorado y obligados a cursar otra asignatura”.
En
síntesis, la “Consellería ha eliminado unilateralmente el grupo de los que
habían pedido clases de religión en segundo de Bachillerato”, de modo
que: 15 institutos están con problemas no resueltos en Orihuela-Alicante, 8
centros no reconocen la matrícula real de los alumnos en Segorbe-Castellón, 20
centros en Valencia tampoco reconocen los grupos de alumnos matriculados en
segundo de Bachillerato “con las más peregrinas excusas”.
Fuente:
ReligionConfidencial