La
presencia de la Iglesia en la Muestra Internacional de Arquitectura sigue la
línea marcada por el papa Francisco y sus predecesores; encontrar nuevos
signos-símbolos para transmisión de la Palabra
Presentación en Toledo del proyecto Santa Marta.
Foto: Cáritas diocesana de Toledo.
|
El proyecto Santa Marta –financiado por Cáritas Toledo, el Gobierno de
Castilla-La Mancha y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad–
surgió en 2015 y está destinado a mujeres que ejercen la prostitución en la
diócesis castellano-manchega y que demandan una salida a su situación.
Un total de 13
mujeres han logrado salir de la prostitución gracias al proyecto Santa Marta de
Cáritas diocesana de Toledo. Así lo ha explicado este martes en rueda de prensa
la coordinadora del proyecto, la trabajadora social Paloma Martín de Vidales, y
el delegado episcopal de Cáritas diocesana de Toledo, José María Cabrero.
La iniciativa
–financiado por Cáritas Toledo, el Gobierno de Castilla-La Mancha y el
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad– surgió en 2015 y está
destinado a mujeres que ejercen la prostitución en la diócesis
castellano-manchega y que demandan una salida a su situación.
«Cáritas
Diocesana de Toledo les acompaña para salir de la situación en la que se
encuentran. Nuestra pretensión es siempre la mejora de las condiciones de vida
de las mujeres en contexto de prostitución y de las víctimas de trata,
acompañándolas en sus procesos personales hacia una opción de vida libre y
autónoma, y en el respeto de su voluntad y de sus derechos», ha dicho Paloma
Martín, quien ha recalcado que estas mujeres «no están solas».
En este
sentido, el proyecto trabaja en tres líneas de acción: Ofrecer un alojamiento
alternativo inmediato; Apoyar una búsqueda de empleo activa como forma de
recuperación personal; Facilitar espacios y recursos de búsqueda personal y
espiritual posibilitando la integración en una comunidad parroquial.
En la
actualidad, la iniciativa atiende a cuatro mujeres. Dos de ellas son nuevas en
el programa y las otras dos son mujeres que ya habían sido atendidas por
Cáritas pero que volvieron a ejercer la prostitución.
En contra de su
voluntad
Durante la
rueda de prensa, Martín de Vidales ha señalado que cerca del 80 % de las
mujeres son de origen extranjero. El perfil más habitual es el de una mujer
joven, de unos 35 años, con escasa formación y pocas habilidades laborales,
además de tener hijos y cargas familiares.
Asimismo, ha
explicado que «sin clientes no hay prostitución» y que «el 80 por ciento de las
mujeres que ejercen la prostitución lo hacen contra su voluntad».
Trabajo a favor
de las mujeres
Por su parte,
el delegado episcopal de Cáritas diocesana de Toledo ha denunciado que «el
consumo de sexo va en aumento» en España. En este sentido, a pesar de que «no
hay datos exactos ya que se trata de una realidad opaca», José María Cabrero ha
señalado que este negocio supone «diez millones de euros al día». En él están
involucradas «10.000 mujeres que ejercen la prostitución» en nuestro país.
Frente a esta
dramática situación, Cabrero ha
destacado la labor de la Iglesia, que «siempre ha querido intervenir en favor
de las mujeres». En este marco se sitúa el proyecto Santa Marta, que trata de
«conseguir que la mujer deje la prostitución y pueda realizarse de otra forma».
J. C. de A.
Fuente: Alfa y
Omega