Entrevista
al diácono que administra las cuentas en redes sociales del evento vaticano
convocado por Francisco para escuchar a los jóvenes del mundo
En
la apertura de los trabajos del pre-sínodo, el papa Francisco saludó a los
15.000 jóvenes que siguen desde sus casas, a través de las redes sociales, el
evento sobre juventud, fe y discernimiento vocacional, organizado en Roma
(19-24 de marzo 2018).
Para
la ocasión conversamos con el diácono chileno-español, Javier Ayala, 33 años,
miembro del equipo social media de la XV Asamblea General Ordinaria
del Sínodo de los Obispos. Pues, el Instrumentus Laboris, el documento
que usarán los obispos en octubre para su discusión, prevé integrar la voz de
los jóvenes que opinan desde las redes sociales.
El
diácono Javier Ayala destacó del discurso de apertura de papa Francisco (19 de
marzo) que la iglesia como institución necesita arriesgar. Pues una
“institución que no se arriesga, se envejece y el Papa con este Sínodo y
abriendo las puertas de la Iglesia de par en par e incluso por medio de las
redes sociales y por Internet, por medios virtuales, se está arriesgando”.
“Hay
grupos en seis idiomas” que en los canales sociales del pre-sínodo dan a
conocer sus aportes a la discusión que llevan adelante de manera presencial los
300 jóvenes invitados por el Papa reunidos en la sede del Pontificio Colegio
Internacional Maria Mater Ecclesia en Roma.
Desde
el Web también se espera la participación de las nuevas generaciones. “Pues los
jóvenes son muy conscientes de que el Papa los quiere escuchar realmente. Hay
15 preguntas subidas en las redes sociales a las cuales están respondiendo”,
expresó el diácono.
“De
esas preguntas se hará una síntesis junto con todos los grupos lingüísticos que
están también aquí en Roma. Ese trabajo de síntesis será parte del Instrumentus
Laboris, el instrumento sobre el que trabajarán los obispos en la reunión
sinodal, en el Sínodo de los Obispos de octubre. Entonces los jóvenes son muy
conscientes de que su voz, como dijo el Papa, está siendo escuchada”.
Según
explicó el experto, siguiendo lo querido por el Papa no existen filtros o
censuras en las opiniones de los jóvenes en las redes abiertas para la ocasión.
“El
Papa ha dicho expresamente que quiere que esta sea una reunión sin filtros.
Para ello hemos aceptado a todo tipo de jóvenes. No hacía falta que fueran
creyentes, ni católicos. Se aceptó a todo tipo de jóvenes bajo claro, un
código de conducta respetuosa, que tuvieran entre 16 y 29 años. Si cumplían
esos requisitos eran aceptados y podían entrar a responder a estar preguntas
sin ningún filtro”.
El
proceso abraza la magnitud de la propuesta del Papa de reunir varias voces de
la juventud. “Al principio costó que se diera a conocer, pero se han ido
inscribiendo muchos jóvenes. Más que crisis, ahora hay que ver, estamos
haciendo la labor de síntesis de las 15 preguntas, las tenemos que sintetizar;
[…]Si se ve ya una tendencia que los jóvenes están pidiendo referentes,
testigos, testimonios”.
Una
curiosidad es que hay jóvenes que no creen y participan y otros más con fe
contagiosa. “Como digo, lo que están ahora pidiendo los jóvenes es una Iglesia
cercana, lo que ha dicho el Papa, habrá un Dios cercano, un Dios que no es
lejano. Y así como el Papa dijo en Río de Janeiro, no hay mejor instrumento
para evangelizar a un joven que otro joven. Yo creo que esa también va a ser la
línea de este sínodo, de que los jóvenes salgan como testigo y testimonio a
evangelizar”.
El
Pontífice – continuó Ayala – “está saliendo a la calle y no está esperando con
las puertas cerradas, sino que está saliendo a buscar a los jóvenes. Y eso yo
creo que los jóvenes lo aprecian. Hoy por la mañana hablaba yo con una joven de
Sudáfrica que me decía: el Papa está saliendo a buscarnos, no está esperando
con la Iglesia cerrada, está saliendo a buscarnos y lo siento muy cercano”.
Ary Waldir Ramos Díaz
Fuente:
Aleteia