Los obispos lamentan que el Ejecutivo haya incumplido el
cupo y presenta acciones que están realizando en ciudades como Cádiz o Ceuta
![]() |
Voluntarios de Proactiva Open Arms salvando a refugiados |
El
presidente de la Comisión Episcopal de Migraciones, monseñor Juan Antonio
Menéndez Fernández, y la secretaria general de Cáritas Española, han presentado
en una rueda de prensa en la sede de la Conferencia Episcopal, las acciones que
la Iglesia está realizando a favor de los refugiados, con motivo de la Jornada
Mundial del Emigrante que se celebra este domingo 14 de enero con el lema
“coger, proteger, promover e integrar a los emigrantes y refugiados”.
En
la rueda de prensa, Juan Antonio Menéndez, obispo de la diócesis de Astorga, ha
lamentado que el Gobierno no haya cumplido con el cupo de acogido de refugiados
que se había comprometido, algo más de una décima parte de los 17.337
previstos.
En
esta línea, Juan Antonio Menéndez ha pedido al Gobierno que ponga en marcha
los “corredores
humanitarios” unos programas que protegen a los refugiados en
situación de vulnerabilidad y que algunas organizaciones católicas, como
la Comunidad de Sant’Egido, están preparadas para acoger a estos emigrantes.
Solo falta la aprobación del Gobierno.
Por
esta razón, el presidente de la Comisión Episcopal de Migraciones, pide al
Gobierno que le permita acoger a estos emigrantes en situación de
vulnerabilidad, sobre todo niños, enfermos y ancianos: “Hasta el momento no
hemos tenido éxito, pero seguiremos insistiendo”, afirmó ayer monseñor
Menéndez.
Cádiz y Ceuta: 13 años
con el inmigrante
Entre
tanto, la Conferencia Episcopal ha editado la
revista de la Campaña 2018 con motivo de la Jornada
Mundial del Emigrante. Entre otros artículos, destaca el escrito por Ana
María Rizo, miembro del Secretariado Diocesano de Migraciones de la diócesis de
Cádiz y Ceuta.
En
el mismo, relata que el obispado lleva 13 años al servicio de los inmigrantes.
Para ello, la diócesis “cuenta con una Red de puntos de acogida y atención
a inmigrantes repartidos por la provincia”. Una vez que se realiza la
primera acogida, “se ponen en marcha diversas acciones para ofrecer una
atención integral (...) Estas acciones son, entre otras cosas, asesoramiento
jurídico, clases de español, cursos de formación, orientación en la búsqueda de
empleo, espacios de encuentro, etc.”
Granada: pisos de
acogida para subsaharianos
Por
su parte, la diócesis de Granada cuenta también con el proyecto PAIS (Pisos de
Acogida para Inmigrantes Subsaharianos), gracias a la cesión, hace tres años,
de varios pisos de la Compañía de Jesús y de otras congregaciones religiosas
a la parroquia Virgen del Carmen de Granada.
La
dirección y gestión del proyecto se lleva a cabo a través de una asociación
civil, ligada a la parroquia, subraya Manuel Velázquez, delegado diocesano de
Migraciones de Granada.
“El
objetivo fundamental es ofrecer un espacio de acogida a un sector tan
vulnerable como el de las mujeres inmigrantes con menores a su cargo y
el de los jóvenes que, al cumplir 18 años, tienen que salir de los centros de
menores tutelados por la Junta de Andalucía, resalta.
Otras
iniciativas gestionadas por la Iglesia en España es la Asociación San Francisco
de Asís en Madrid que ayudan a jóvenes africanos o el espacio de encuentro de
mujeres inmigrantes de la diócesis de Valencia.
Por
otra parte, la revista de la Campaña 2018 publica un artículo escrito por
miembros de la organización civil Proactiva Open Arms, que han rescatado
del mar a más de 55.700 personas en el Mediterráneo desde hace dos años.
Fuente:
ReligionConfidencial