Parroquias de toda España están
cambiando la mentalidad, los horarios, las catequesis, las estructuras… Y están
compartiendo sus experiencias para evangelizar con más eficacia y profundidad
A 30 kilómetros de Madrid por la A-1 se encuentra el
templo de Santo Domingo de la Calzada, de la diócesis de Alcalá de Henares.
La
parroquia tiene un perfil que ya querrían muchos sacerdotes en España: la
iglesia llena durante la Misa dominical, muchos niños y familias, actividades
diarias, cinco o seis horas de confesionario cada domingo…
Hace apenas cuatro
años, la parroquia albergaba también muchas iniciativas: adoración nocturna,
cursos Alpha, grupos de formación como continuación de Alpha, Mother´s
prayers, el oratorio de niños pequeños como catequesis de poscomunión, una
semana de evangelización en la parroquia… Pero su párroco, José María Lamadrid,
percibía que algo no funcionaba bien. En verano de 2013, José María estaba con
la lengua fuera y con una sensación: «Aquí falta algo…».
Lamadrid, que a principios del mes de diciembre
organizó junto a Alpha España el primer Encuentro de parroquias sobre
liderazgo y experiencias prácticas para la conversión pastoral, se dio
cuenta de que «faltaba una unidad interna. Hacíamos muchas cosas y yo no podía
con todo. Ahí se confirmó mi runrún: no se trata de hacer 20.000
cosas puntuales, sino de hacer de la parroquia una comunidad de fieles que se
acerquen al Señor y puedan crecer en la fe».
Así que convocó a sus colaboradores más cercanos para
ponerse delante del Señor y preguntarle: «¿Por dónde quieres que vayamos?». De
ahí surgió un consejo de evangelización que empezó a reunirse todos los sábados
por la mañana para celebrar la Eucaristía, rezar juntos y compartir
inquietudes. «Poco a poco nos dimos cuenta de que había que parar cosas:
algunos grupos, actividades y charlas dejaron de funcionar», dice el párroco.
«Empezamos a entender que no se trata de introducir más y más cosas, sino que
la conversión pastoral es, en primer lugar, un cambio de mentalidad que luego
se traduce en la actividad. En realidad hemos adoptado pocas novedades en los
últimos tres años, porque lo primero es rezar y pensar, orar y trabajar. Es un
asunto más de claves que de iniciativas».
En todo este proceso no ha estado solo: «No todo gira
alrededor del cura. La relación entre sacerdotes y laicos tiene que renovarse.
Tenemos que trabajar juntos, no para hacer lo que yo quiera, o lo que los
laicos quieran, sino lo que quiere Dios. Si la gente está tocada por Dios lo va
a hacer bien. No se puede tener todo controlado, porque las cosas no avanzan y
los curas se queman». Por este motivo, uno de los requisitos para participar en
el encuentro de diciembre fue que los sacerdotes tenían que acudir junto a un
equipo de cuatro o cinco colaboradores laicos de su parroquia.
Hoy, Santo Domingo está creciendo a un ritmo
sostenible, con una renovación tranquila. El consejo de evangelización sigue
trabajando, toda la catequesis de la parroquia se ha puesto en clave de
oratorio de niños pequeños, hay un equipo de acogida en las oraciones mensuales
que se quiere trasladar a la Eucaristía dominical, se está introduciendo una
música más actual en las celebraciones… En definitiva «no hay que tener miedo
de cambiar cosas, de intentar una transmisión de la fe más eficaz. Estamos explorando.
La visión es hacer una comunidad cristiana de discípulos misioneros, de gente
que va a la parroquia y vive su fe y la transmite en su vida diaria», explica
Lamadrid.
«Los cambios de mentalidad en cualquier organización
duran varios años», concluye el párroco. Pero hay que hacerlos. Y empezar por
lo más necesario: «Toda renovación empieza por la oración».
Más libertad
En esta primera fase de la conversión pastoral está la
parroquia de Nuestra Señora de Fuente del Fresno, en la diócesis de Madrid. El
párroco, Javier Sánchez Cervera, explica que «a primera vista no funciona nada
mal: hay actividades bonitas, buen ambiente…, pero eso no vale, porque hay un
80 % de personas del entorno de la parroquia que no vienen nunca».
¿Qué se puede hacer? «Hay que descubrir cuál es el
plan que está en la mente de Dios para que todos los vecinos sean santos. Si
no, estamos perdiendo el tiempo». ¿Y cómo hacerlo? «No se trata de pensar
actividades variadas para los que ya vienen a Misa. Además, las iniciativas son
lo de menos, son lo último». En su caso, constató que «las parroquias, tal como
están hoy planteadas, no funcionan porque no evangelizan y no conducen a la
gente a un encuentro real con Cristo. Y no son sostenibles, porque dependen del
párroco en todo: hay parroquias que van bien, pero cambian al párroco y se
hunden».
Por eso en Fuente del Fresno han empezado por el
principio: «Me di cuenta de que no estaba en condiciones de hacerlo yo todo, de
que necesitaba rodearme de gente y de mirar a Cristo juntos y preguntarle: ¿Qué
debemos hacer?». Desde hace un año, un grupo de 15 personas se reúne
regularmente «para rezar, hablar y ver dónde quiere Dios que vayamos».
Este cambio de mentalidad otorga además una gran
libertad pastoral: «Lo importante no son los números, sino saber si cada cosa
que hagas es lo que Dios quiere para esta parroquia. Se te podría ocurrir: ¿Y
si quitáramos las catequesis de Confirmación y las convirtiéramos en
excursiones los fines de semana? Pero lo hemos hecho siempre así.
¿Y qué? Si algo no ayuda lo quitamos, y no pasa nada». Además, el Espíritu
Santo renueva en quienes se embarcan en esta aventura el don del temor de Dios,
«porque perciben que esta llamada que Dios nos está haciendo es algo muy
grande, que nos supera y que es obra suya», concluye.
«Queremos hacer cristianos»
Esta audacia a la hora de replantearse la
transformación de «las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y
toda estructura eclesial», como pide el Papa Francisco en Evangelii
gaudium, ha llevado a Modesto Álvarez, párroco de San Francisco de Sales,
en Parla, diócesis de Getafe, a adecuar el itinerario catequético de la
Iniciación cristiana a cada uno de los niños, no a dividirlos por edades. «Hay
niños que antes de cumplir la edad habitual en la que se hace la Primera
Comunión ya están preparados para confesarse y comulgar, y lo hacen a los 7
años».
En su parroquia, los dos primeros años de catequesis
de Primera Comunión consisten en una celebración de la Palabra previa a la Misa
dominical, siempre con las familias: «Los niños necesitan la experiencia de fe
de sus padres, no basta solo con las catequesis», explica Modesto. ¿El riesgo?
Que haya familias que deciden llevar a sus hijos a otras parroquias. «Pero es
que nosotros no damos cursillos para recibir sacramentos y ya está. Nosotros
queremos hacer cristianos».
Esta mentalidad influye también en la celebración del
domingo. En San Francisco de Sales solo hay una Eucaristía dominical, «porque
somos una única comunidad. Y la preparamos muy bien: la homilía, la música, un
equipo de acogida… Es una Misa larga, de más de una hora, y es muy bonito ver
que la gente se queda después en la puerta hablando, los niños jugando por ahí,
haciendo vida comunitaria… De ahí han surgido peregrinaciones, encuentros,
vacaciones parroquiales…».
Como en otros casos, el cambio comenzó con la creación
de un pequeño equipo y perdiendo el miedo a que la parroquia «sea algo más que
un dispensario de servicios religiosos».
No es proselitismo
En Nuestra Señora de la Asunción, en Cadalso de los
Vidrios, diócesis de Getafe, «lo que marcó la diferencia fue crear un equipo
para preguntarle a Dios qué quiere de nuestra parroquia», dice Carlos Ruiz, el
párroco. «Creamos un núcleo y nos pusimos a la escucha de Dios, no para ver
cómo podemos traer más gente a Misa, que eso es proselitismo, sino para ver qué
necesita la gente del pueblo y qué les podemos ofrecer».
«Ojo, la conversión pastoral no se puede quedar en un
lema bonito y seguir haciendo lo mismo», dice Julio Segurado, párroco de San
Pedro Poveda, en Jaén. En su parroquia han probado muchas cosas en los últimos
años, pero siempre en una clave: grupos pequeños en torno a un café o algo de
comida, en un ambiente relajado que propicie el diálogo. «No queremos hacer
alumnos –dice Julio–. No podemos seguir repitiendo esta metodología. Nuestro
lema: Más adultos y menos niños; más laicos y menos clero».
Juan Luis
Vázquez Díaz-Mayordomo
Fuente: Alfa y Omega