Semanal
italiano publica “borrador” y “no el texto final” de “Alabado seas” atentando
contra la claridad del mensaje ecológico del Pontífice
“El próximo jueves se
publicará una Carta Encíclica sobre el cuidado de la creación”, dijo el Papa
Francisco este domingo 14 de junio durante el rezo del Angelus, anticipando la
introducción del documento Alabado seas (Laudato Si), que
contiene “una renovada atención” a la “degradación ambiental”,
y “la recuperación de los territorios”.
Sin embargo, el
documento, “bajo embargo” (es decir, que no se puede divulgar hasta la fecha
oficial fijada en este caso para el próximo jueves 18), ha sido publicado por el
semanal italiano L’Espresso, este lunes 15 de junio como “un borrador”
y “no el texto final”, declaró padre Federico Lombardi, portavoz
vaticano.
El primer gran manifiesto ecológico de la historia de la Iglesia, Francisco lo dirige “a todos”, periodistas incluidos, para “crecer en la responsabilidad hacia la casa común que Dios nos ha confiado”.
El Vaticano se ha irritado por la “iniciativa
poco correcta” de la publicación "no oficial", además porque tilda el
hecho como una “fuente de fuerte incomodidad para muchos colegas periodistas y
un grave problema para el buen servicio”, indicó el padre Lombardi en una carta
dirigida al periodista italiano Sandro Magister, quien ha
quedado expulsado “indefinidamente” de la Oficina de Información de la Santa
Sede, después de la supuesta "exclusiva".
Asimismo, otros medios de
comunicación aprovecharon de la oportunidad para publicar amplios extractos o
partes del boceto del "documento" no oficial. Incluso medios tradicionales y de
reconocido nivel.
El cardenal hondureño Oscar Andrés Rodríguez
Maradiaga, alertó
el mes pasado de que existen lobbies conservadores fuera de la Iglesia
que no estiman que el Papa haga una encíclica sobre el medio ambiente y
denunció que es un "escándalo" porque "es el primer documento criticado" sin
haber sido publicado.
Lo cierto es que estas "noticias no
oficiales" sobre el documento "reman contra" el mensaje del Papa. En
las redes y en los medios de comunicación corren noticias que no hacen bien a la
difusión de un instrumento que se perfila como la primera encíclica ecológica de
la Iglesia del nuevo milenio.
Así como ha declarado el cardenal ghanés
Peter Turkson, el Papa no es un científico: es un experto en humanidad,
y está acompañando al mundo en un diálogo abierto entre diversas
confesiones y culturas para "salvar la casa común".
El mensaje
del Papa ante el concierto de las naciones
Por ello, el
Pontífice ha declarado explícitamente que el documento estaba concebido
para que estuviera listo antes de la vigésimo primera Conferencia de Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático de 2015, también llamada "París 2015",
que se celebrará del 30 de noviembre al 11 de
diciembre.
Asimismo, el próximo 25 de septiembre, Francisco
hablará a la Asamblea de la ONU y allí con su encíclica en la mente,
construida a través de discernimiento y la detenida consulta de expertos
internacionales, tendrá argumentos para decir a los países ricos que el
"desarrollo" que conciben para los países pobres "es como el cuento del rey
desnudo", cuando hablan de nuevas reglas económicas para el cambio
climático.
Precisamente sobre este amplio debate querido por
Francisco, Ban Ki-moon, secretario de la ONU, el pasado 28 de abril, sugirió que
precisamente el Papa, “cuando convoca en el Vaticano a tantos líderes religiosos
y científicos para proteger la tierra”, considera el “cambio climático”
un problema real y un asunto “moral”.
Sin duda, hay varios
sectores económicos y políticos que desearían que Francisco se ocupara de temas
espirituales y no de reflexiones que pueden influir la vida de 1.200 millones de católicos, muchos de ellos además en países
emergentes, y víctimas directas de la contaminación del opulento
occidente.
Para despiste de sus opositores conservadores, el
Pontífice será más conservador que ellos cuando hable de contaminación
del medio ambiente y de la contaminación del espíritu debido al odio, la
soberbia, la envidia y el egoísmo (ver discurso del 19 de marzo de
2013).
Vender el futuro de las próximas
generaciones
Por el “dios dinero, la madre tierra” es vendida,
dijo el Papa Francisco el 31 de enero, anticipando varios temas de su encíclica
ecológica. “De verdad no hay humanidad sin cultivar la tierra”,
dijo.
Bueno, ahora no queda sino esperar la presentación oficial de la
carta encíclica, este jueves. Porque como el mismo Papa nos enseña, el
tiempo es una medida más amplia que el espacio. Después del
espacio ganado por el sabotaje informativo a la encíclica, ahora el tiempo
tomará su parte para dar el justo peso en la historia a este importante
documento para el futuro de la humanidad.
La presentación oficial a la prensa será el
próximo 18 de junio en la mañana en el Aula Nueva del Sínodo en el Vaticano. En
esta presentación y conferencia de prensa participarán el cardenal Peter Kodwo
Turkson, presidente del Consejo Pontificio Justicia y Paz; el Metropolitano de
Pérgamo John Zizioulas en representación del Patriarcado Ecuménico y de la
Iglesia Ortodoxa; el prof. John Schellnhuber, Fundador y Director del Instituto
de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático; Carolyn Y. Woo,
Directora Ejecutiva y Presidenta del Catholic Relief Services (CRS) y
ex Decana del Mendoza College of Business de la Universidad de Notre Dame
(Estados Unidos).
Fuente: Aleteia