Han hecho hincapié en las cuestiones ecológico-ambientales
y generalmente han olvidado lo que Francisco llama una “ecología integral”
La encíclica Laudato si' del papa Francisco ha tenido una amplia repercusión
en los principales medios de comunicación de España. El documento ha causado
reacciones importantes y grandes titulares en la mayoría de los diarios
nacionales, tanto impresos como en Internet. La expectativa era muy alta, y se
ha visto reflejada en los espacios dedicados a la carta papal, que ha sido
apodada por muchos como la “encíclica verde”.
Por lo general, la prensa ha hecho hincapié en lo que dice el Pontífice sobre
cuestiones ecológico-ambientales. Han tenido un gran eco temas como la
responsabilidad de las industrias en el llamado “cambio climático” y la
producción de gases contaminantes, o la mentalidad mercantilista que privilegia
el beneficio de grupos de interés por encima del cuidado de la tierra, lo que a
su vez afecta de manera más acentuada a los desfavorecidos.
A pocos días de haberse promulgado el texto, ZENIT le propone echar un
vistazo a la repercusión que ha tenido su publicación en los medios seculares.
Ciertamente es imposible abarcarlos a todos, pero se puede tener una idea
general revisando algunos de los más importantes.
Así, el diario 'El País' ha titulado su información: “El Papa urge a la
política a liberarse del yugo del poder económico”. La tesis de fondo del
corresponsal Pablo Ordaz es que la encíclica “critica la sumisión de los
gobiernos ante las empresas”. Para el periodista afincado en Roma, el Pontífice
“urge una y otra vez a los políticos a liberarse del yugo de los poderes
económicos y gobernar a favor de la gente y de la tierra”.
Por su parte, el periódico 'El Mundo' ha destacado que “el Papa pide una
'revolución cultural' para salvar el planeta”. La periodista Soraya Melguizo
define el documento como “una encíclica ecológica que va mucho más de una
advertencia sobre las consecuencias de la explotación medioambiental”. En el
texto, apunta Melguizo, Francisco se muestra muy “crítico” con el mercado, la
economía global y los poderes políticos.
En el diario 'Abc', el corresponsal en el Vaticano, Juan Vicente Boo desgrana
“los 20 puntos clave de 'Laudato si', la encíclica ecológica del Papa”. El
periodista español dice que el Pontífice “reconoce que la sociedad está
cambiando y que es momento de controlar la contaminación para cuidar el clima”.
Además, “busca sacudir las conciencias de “todos” e influir en la próxima Cumbre
del Clima de París, que se celebra a final de año” y “persigue cerrar un acuerdo
mundial que sustituya al Protocolo de Kioto”. En este documento, “que se ha
convertido en la primera encíclica sobre ecología en la historia de la Iglesia”,
el Santo Padre “se enfrenta a las empresas petroleras y a los poderosos mercados
financieros sin pelos en la legua, y pide a todos los ciudadanos del planeta un
cambio de estilo de vida”, asegura Boo. Y concluye indicando con palabras del
Papa que “no se trata solo de mitigar los desastres del cambio climático sino de
impedir que “la tierra, nuestra casa, se transforme en un inmenso depósito de
inmundicias””.
También el periódico 'La Razón' ha apostado por la idea de que “el Papa pide
cambiar de vida para no maltratar la Tierra”. En un artículo firmado por Darío
Menor, el corresponsal en Roma afirma que Francisco pide “una nueva alianza
entre el hombre y la naturaleza”. En su opinión, se trata de “un texto valiente
y contundente que propone un cambio radical en la forma de concebir la
protección del medio ambiente”. Ya que, el Pontífice “denuncia el impacto del
hombre en el cambio climático y lamenta que son los pobres quienes sufren las
peores consecuencias del maltrato al que el ser humano somete a la Tierra”.
Además, el Santo Padre advierte que “ni las empresas ni los políticos están a la
altura de los grandes desafíos que afronta hoy el mundo”. De hecho, “lamenta que
las decisiones que condicionan la vida de millones de personas se toman sólo
según los criterios económicos”. Finalmente, “dice que los políticos son
responsables de su propio descrédito debido a los abundantes casos de corrupción
que surgen en naciones de todo el planeta”.
Por último, el diario 'La Vanguardia' ha propuesto un titular sugerente: “Los
10+1 mandamientos ambientales del papa Francisco”. Antonio Cerrillo, periodista
especializado en medio ambiente y Premio Nacional de Periodismo Ambiental
2004, reconoce que la encíclica “es una amplia y profunda reflexión sobre
los grandes problemas que atenazan a la humanidad, con propuestas para un cambio
de valores centradas en una espiritualidad ecológica”. “Reducir el calentamiento
del planeta, combatir la pobreza, redefinir la idea de progreso, refundar las
finanzas o controlar la ciencia en favor del hombre son algunos pilares” del
esperado documento, subraya el veterano periodista en su artículo.
La humanidad, en su relación con el medio ambiente, se enfrenta a desafíos
clave, que requieren también políticas adecuadas. En este sentido, los expertos
consideran que Laudato si' puede y debe tener un impacto en estos procesos. Ya
un rápido examen de su contenido demuestra que tiene una naturaleza magistral,
pastoral y espiritual, cuyo alcance, amplitud y profundidad no pueden reducirse
solamente al ámbito de las políticas ambientales.
Fuente: Zenit