La serie sobre la historia de Jesús estrena quinta temporada. «El éxito radica en el hecho de asumir que esta gente vivió de verdad», opina la actriz que interpreta a la Virgen María
![]() |
Foto: A Contracorriente Films |
¿Se ha preparado
interiormente de algún modo para interpretar a Jesús?
Jonathan Roumie (Jesús): En realidad, he rezado muchísimo. He dedicado mucho
tiempo a la oración y a leer sus palabras. Así es como me he preparado para
interpretarle.
¿Realizar este papel
le ha ayudado a crecer en su vida de fe?
J. R.: Por supuesto. He podido establecer una relación mucho más estrecha con
Jesús. Cada día intento entenderle mejor. Para mí, este papel ha sido una
manera de hacer una búsqueda profunda para entender más su ministerio.
¿Era una preocupación
del equipo el cómo interpretar las partes en las que la Biblia no se pronuncia?
J. R.: Sí, aunque en realidad tenemos un equipo de estudiosos que han ayudado
en la investigación para que todo aquello que se haya tenido que añadir —porque
hay conversaciones que obviamente no están en la Biblia—, que sirva solo para
que la trama fluya, sin pervertir la fidelidad al texto. Hay que decir que
hemos trabajado con la Biblia como documento de cabecera para que todo lo que
se diga esté conectado con las Escrituras, con el Nuevo Testamento, pero
obviamente hay que facilitar que la trama evolucione, porque estamos hablando
de una serie.
En la serie vemos a
un Jesús muy cercano. ¿Se imagina usted al Señor así o es algo que esté
guionizado?
J. R.: En realidad, todo viene del guion. Es nuestro mapa de carreteras. Como
los guionistas tenían tiempo, lo cual es un lujo a la hora de hacer una serie,
han podido trabajar en la relación que mantuvo con sus discípulos. Esto ha
permitido mostrar a un Jesús muy cercano, porque lo vemos desde el punto de
vista de quienes mejor conocían al Señor. El resultado final impacta al
público, porque es un modo novedoso de presentar la historia.
En su caso,
¿enfundarse la túnica de Pedro le ha ayudado a sentirse más cercano a la figura
del Papa?
Shahar Isaac (Pedro): En realidad, lo único en lo que he intentado no pensar es
en que se trataba del primer Papa. Necesitaba olvidar todo lo que sé. Quería
quitarme el significado tan profundo que tiene el personaje para centrarme en
la búsqueda de su humanidad. Para llegar a la esencia de este papel, no puedo
tratar de interpretar una idea o una figura pública con 2.000 años de historia.
Además, hay casi tantos pareceres sobre el Papa como personas a las que
preguntes. Yo quería centrarme en el guion, ser fiel a esta versión de la
realidad que estábamos tratando de mostrar y olvidar la responsabilidad de
interpretar a un personaje tan importante para tanta gente.
El suyo también es un
personaje muy importante, pero que no aparece tanto en la Biblia. ¿Cómo ha
afrontado el hecho de interpretar a María?
Vanessa Benavente (María): Es verdad, hay menos texto en la Biblia que hable de
ella. Mira, cuando me dieron el papel y llegaron los guiones recuerdo que mi
madre me preguntó: «Pero, ¿vas a ver alguna película en la que se hable de
María?». Le dije que no, que no quería ver absolutamente nada, porque en
realidad lo que venía en el guion era algo muy diferente a la interpretación
artística habitual que se ha hecho de la Virgen. En ese guion yo vi a mi tía
abuela o a cualquiera de las mujeres de mi familia. Se percibía a una persona
que hablaba con normalidad, que se reía, que le gustaba vivir y achuchar a los
demás. Me pareció tan bonito que no quise documentarme con otras
interpretaciones, sino con la imagen de una mujer más real. Y luego hay que
decir que nunca nadie a visto a María, nadie sabe cómo hablaba o se desenvolvía
en el día a día, y eso era una ventaja para mí, que me permitía centrarme en su
corazón y en sus sentimientos.
La serie ha cosechado
un éxito sin precedentes. ¿Cuál es el secreto?
V. B.: Yo creo que el éxito radica en el hecho de asumir que esta gente vivió
de verdad. Los guionistas se han preguntado, y eso es muy interesante, cómo
habrían reaccionado de forma personal ante estos sucesos. Así, vemos cómo
afectan todos estos factores a su alrededor, tanto los políticos como los
socioeconómicos o culturales. Y, en medio de todo ello, llega una persona y, de
pronto, te dice: «Yo soy el hijo de Dios». Pues unos lo esperaban, otros le
creen, otros no, hay quienes se terminan de convencer e incluso los que piensan
que es un cuasiterrorista. Ante esta revelación, a Pedro le sale decir: «No soy
digno de seguirte». Pero se trata de una frase que pronuncia en función de sus
circunstancias concretas y personales, que muchas veces no aparecen en la
Biblia, pero que es obvio que tenía.
La Última Cena centra la trama
![]() |
Alfa y Omega |
La quinta temporada de la afamada
serie sobre Jesús y sus discípulos, The Chosen, se
estrenará el próximo 10 de abril, a las puertas de la Semana Santa, en los
cines de toda España. Más tarde, se podrá ver en las plataformas acontra+,
Movistar Plus+, y Mitele. Y, a partir del 5 de abril, la primera temporada
estará disponible en Prime Video. El primer capítulo, dividido en dos, relata
el episodio de la Última Cena y los días previos. Vemos a Jesús, interpretado
por Jonathan Romie —en la foto durante la entrevista con Alfa y Omega a su paso el pasado martes por
Madrid, día del preestreno en los Cines Callao—, entrando en Jerusalén sobre un
pollino y también su angustia ante la ya próxima Pasión.
José Calderero de Aldecoa
Fuente: Alfa y Omega