CÓMO LA EDAD MEDIA INFLUYÓ EN LAS FESTIVIDADES NAVIDEÑAS

Al combinar antiguas costumbres paganas con la fe cristiana, la Edad Media nos dio una temporada que trasciende el tiempo y une a la gente en la celebración

Biblioteca Nacional de Gales | CC0

Muchas de las tradiciones que apreciamos durante la temporada navideña (cantar villancicos, decorar con plantas e intercambiar regalos) tienen orígenes mucho más antiguos de lo que imaginamos. Estas queridas costumbres están profundamente arraigadas en la Edad Media , una época en la que la práctica cristiana se entrelazó con antiguas prácticas paganas para crear la temporada festiva que conocemos hoy. Desde la adopción de árboles de hoja perenne hasta las melodías de los primeros villancicos, este período transformador de la historia dio forma a la forma en que se celebra la Navidad, mezclando el significado sagrado con la tradición cultural.

Medievalists.net destaca cinco influencias medievales clave que continúan definiendo nuestras celebraciones navideñas.

Solsticio y Saturnalia

Mucho antes de que se celebrara la Navidad, los festivales de mediados de invierno marcaban los días más oscuros de la temporada. Los antiguos romanos honraban a Saturno con el animado festival de las Saturnales . Los banquetes suntuosos, el intercambio de regalos y las costumbres lúdicas eran fundamentales para las celebraciones.

Mientras tanto, en las regiones celtas, las tradiciones del solsticio de invierno celebraban la promesa del regreso de la luz. Estas costumbres sentaron las bases para las festividades navideñas posteriores, ya que los primeros cristianos adaptaron las prácticas existentes para proclamar a Cristo como la luz del mundo.

La elección del 25 de diciembre

Los Evangelios no registran la fecha del nacimiento de Jesús , pero a principios del siglo IV se había elegido el 25 de diciembre como día festivo de la Natividad de Cristo. Esta fecha coincidía tanto con el solsticio de invierno romano como con el razonamiento teológico: caía nueve meses después del 25 de marzo, la fiesta de la Anunciación , que se cree que marca la concepción de Cristo.

Fiestas medievales: la fe se encuentra con las tradiciones populares

En la Edad Media, la Navidad ya estaba firmemente establecida en el calendario cristiano, rodeada de una temporada de celebración que incluía varios días festivos diferentes. Sin embargo, las influencias paganas persistieron .

Las costumbres precristianas, incluido el canto y el baile al estilo pagano, se cristianizaron gradualmente y evolucionaron hasta convertirse en elementos preciados de la temporada navideña.

Obras de teatro y villancicos navideños

Los elementos visuales y dramáticos de los servicios navideños medievales dieron lugar a obras de teatro navideñas que se representaban en toda la ciudad. Estas producciones dieron vida a la Natividad, combinando la narración sagrada con el entretenimiento. Medievalists.net destaca el notable ejemplo de las obras de teatro de los pastores del siglo XV de Wakefield, que ampliaron 11 versículos del Evangelio de Lucas para convertirlos en representaciones teatrales.

En la época medieval también surgieron los villancicos . En sus orígenes, los villancicos eran canciones festivas acompañadas de bailes y que a menudo se interpretaban en círculo.

Tradiciones perennes

Los árboles de hoja perenne, símbolos de la vida eterna, eran importantes tanto en las culturas paganas como en las cristianas . Durante la Edad Media, las iglesias decoraban árboles al aire libre con manzanas en la víspera de Navidad, celebrando el "Día de Adán y Eva". Con el tiempo, estos árboles de hoja perenne se convirtieron en el centro de las festividades navideñas. En la Alemania medieval, los abetos se paseaban por las ciudades y se adornaban con adornos antes de quemarlos ceremonialmente. De manera similar, las casas y las iglesias se decoraban con acebo y hiedra, iluminando los días más oscuros del invierno con símbolos de vida y esperanza .

Un legado vivo

Las tradiciones que disfrutamos hoy reflejan una rica historia de intercambio y adaptación cultural. Al entrelazar las antiguas costumbres paganas con la fe cristiana, la Edad Media nos dio una temporada que trasciende el tiempo y une a las personas en la celebración. Ya sea que nos reunamos alrededor de un árbol, cantemos villancicos o compartamos regalos, somos parte de una historia centenaria que continúa inspirando alegría y comunidad.

Daniel Esparza

Fuente: Aleteia