Cualquier realidad de la Iglesia debe estar en comunión con el plan de catequesis de la Delegación del obispado madrileño cuyo delegado es el sacerdote Manuel María Bru
![]() |
Manuel María Bru, delegado episcopal de Catequesis. Dominio público |
En
este contexto, y ante la última noticia publicada por Religión
Confidencial sobre una supuesta carta del delegado episcopal de catequesis Manuel María Bru al
fundador de Hakuna, José Pedro Manglano, RC ha preguntado a Bru sobre algunas
cuestiones relativas a las catequesis que se organizan en colegios católicos,
universidades católicas y distintas realidades eclesiales, dado que Bru insiste
en que las catequesis se deben dar en las parroquias y que lo ideal "es la
complementariedad entre familia y parroquia".
Colegios
privados no católicos
Sobre
los colegios privados no católicos Bru responde: "Los
colegios privados no católicos no pueden proponer procesos de iniciación
cristiana. Si lo hacen es sin permiso de la Iglesia. Puede
haber excepciones si la autoridad eclesiástica llega a la conclusión de que en
algunos de estos colegios, se dan las condiciones que se le piden a los
colegios católicos. Lo mismo respecto a los colegios públicos".
Respecto a los colegios católicos que
dependen de instituciones o congregaciones católicas, ya
sean privados o concertados, sólo pueden proponer procesos de iniciación
cristiana bajo tres condiciones, explica el delegado episcopal de
catequesis:
a) Que
en ellos exista una actividad pastoral con las familias de los escolares, y que
fruto de esta actividad haya una comunidad cristiana escolar.
b) que la catequesis que se imparta sea una
prolongación de la catequesis de la parroquia a la que el colegio
geográficamente pertenezca, lo que supone que los equipos de catequistas de
ambas parroquias estén integrados, y que se proponga el mismo itinerario y
metodología, que por otra parte no pueden ser otros que los de la
diócesis.
c) que
no se den en horario escolar, ni se presenten como una extra-escolar formativa
(y por tanto entre otras cosas que sea gratuita), sino como actividad pastoral
de la parroquia. En todo caso, el arciprestazgo y la vicaría episcopal a la que
pertenece discernirá en cada caso si estas condiciones se dan realmente y si
existe una verdadera integración de la pastoral del colegio en la pastoral
parroquial y diocesana.
Con respecto a la pregunta sobre los movimientos y realidades eclesiales y su labor apostólica en las universidades, Manuel María Bru aclara que "no se trata sólo de si tienen que informar a la archidiócesis de Madrid, es que todo lo que tiene que ver con la pastoral en una universidad católica tiene que estar en coordinación con la Pastoral Universitaria de la Diócesis. Pero esta coordinación no se vive ni por parte de la diócesis ni por parte de las universidades católicas en clave de obligación, sino en clave de comunión. Es algo que se hace porque el mínimo sentido de comunión lleva a unos y a otros a coordinarse".
Impartir sacramentos
En
cuanto a los sacramentos, el bautismo de un universitario es el bautismo de un
adulto, y por tanto tiene que estar precedido de un catecumenado de adultos.
"El catecumenado de adultos es una
institución diocesana, ni siquiera parroquial. Hasta la instauración en Madrid
del Catecumenado
de Adultos, que está en proceso de organización a través de una comisión
diocesana, se mantiene el criterio establecido: desde las
parroquias, y en su caso desde las delegaciones o sus secciones, como es la
pastoral universitaria, se informa de los candidatos a los vicarios
territoriales o al obispo directamente, y en cada situación se establece un
proceso “a doc” para determinar el itinerario a seguir, los medios, los
catequistas de adultos, y por último la celebración siempre presidida por el
obispo o por un vicario episcopal por el designado para recibir los tres
sacramentos de la iniciación cristiana (bautismo, confirmación y
eucaristía)", explica el delegado episcopal de catequesis.
En
cuanto a la catequesis y la recepción del sacramento de la
eucaristía y de la confirmación por parte de una
universidad católica rige el mismo criterio que con respecto a los colegios
católicos: "siempre en relación a las parroquias de cada uno de los
estudiantes o a la parroquia a la que territorialmente pertenece el campus
universitario. Y para la confirmación siempre bajo la tutela del vicario
episcopal territorial correspondiente", explica Bru.
Marta Santín
Fuente: ReligiónConfidencial