Cada tercer domingo de octubre la Iglesia Católica celebra el Domingo Mundial de las Misiones, el Domund.
![]() |
Dominio público |
Por
ello te ofrecemos respuestas a 10 preguntas frecuentes que se suelen hacer los
fieles sobre esta actividad caritativa que permite propagar la fe, incluso en
lugares muy recónditos y con situaciones difíciles.
1. ¿Qué es el Domund?
El
Domingo Mundial de las Misiones es el día internacional en el que toda la
Iglesia reza por la causa misionera y realiza una colecta especial para su
sostenimiento. Cada año cambia su lema. Para este 2024 es “Id en Invitad a todos al banquete”
2. ¿Quién participa?
La
llamada a participar en el Domund está dirigida a todos los católicos,
empezando por los misioneros, que actúan sobre el terreno.
3. ¿A qué se destina el dinero?
La
ayuda económica que se logra con la colecta mundial del Domund se hace llegar a
los más de mil territorios de misión que están repartidos por todo el
mundo.
De
acuerdo a Vatican News, “en el mundo existen 1.126 Territorios de
Misión que se extienden por África, Asía, América y las islas de Oceanía, es
decir, el 45,70 % de la población mundial habita en territorios de misión y, el
37 % de la Iglesia universal es parte de estos territorios”.
4. ¿Quién organiza el Domund?
El
Domund es organizado por la Obra de la Propagación de la Fe, una de
las cuatro instituciones que configuran las Obras Misionales Pontificias (OMP).
Fue fundada por la Beata Pauline Jaricot en 1822.
5. ¿Quiénes son los patrones de las misiones?
El jesuita español San Francisco Javier y la monja
carmelita Santa Teresita del Niño Jesús son
los patronos de la acción misionera de la Iglesia.
El
jesuita evangelizó la India y Japón durante 10 años y murió a las puertas de
China en el siglo XVI. Fue nombrado patrón de las misiones por el Papa San Pío
X.
La
monja carmelita descubrió su vocación a los 15 años. Debido a su edad,
peregrinó a Roma para pedir permiso al Papa Leon XIII. Ingresó al año siguiente
en el carmelo. Ocho años más tarde, un Jueves Santo, cayó gravemente enferma.
Murió en septiembre de 1897. El Papa Pío XI la declaró patrona de las Misiones
en 1927.
6. ¿Cómo puede un laico ayudar a las misiones?
La primera de las obras misionales es la oración, según el Papa Francisco. Así lo
demuestra la vida de Santa Teresita de Lisieux, que sin salir del convento fue
declarada patrona de las misiones.
En
este sentido, es especialmente relevante la oración que también las personas
enfermas ofrecen, a través de sus limitaciones y dolores, convirtiéndose en
enfermos misioneros.
En
segundo lugar, la colaboración económica es esencial, porque con ella se
sostiene la labor de la Iglesia y su acción en los territorios de misión.
La
tercera forma de ayuda es a través del voluntariado, con la entrega de tiempo a
través de las delegaciones diocesanas de misiones o en las parroquias.
7. ¿Cuánto dinero se recauda con el Domund?
Todo
lo recaudado en esta jornada se destinará al Fondo Universal de Solidaridad, que
según las Obras Misionales Pontificias reúne todas las donaciones para las
misiones que los católicos hacen durante todo el año. Luego la Asamblea General
se reúne en Roma y determina cómo se distribuirán con ayuda de las nunciaturas
y las direcciones nacionales.
En
un artículo de Europa Press se indica que en 2023
el fondo recaudó cerca de 61 millones y medio de euros. Estados Unidos y España
son los países que más aportan.
8. ¿Cómo se distribuye?
A lo
largo del año llegan a Roma todas las peticiones de ayuda desde los territorios
de misión. Son los directores nacionales de las Obras Misionales Pontificias
los que aprueban los proyectos en una asamblea anual y dan órdenes a los países
que han recaudado el dinero para que apoyen cada misión.
9. ¿Qué son los territorios de misión?
Los
territorios de misión son las zonas donde existen iglesias jóvenes, tras la
fundación de un misionero, que están en crecimiento y no son autosuficientes
desde el punto de vista humano o económico.
10. ¿Qué impacto tiene la labor misionera en la Iglesia
Católica?
El
rostro de la Iglesia Católica se ha modificado sustancialmente gracias a la
acción misionera. La OMP de España describe que en los
territorios de misión “se encuentran el 44% de las escuelas de la Iglesia
Católica y el 30% de sus instituciones sociales (hospitales, orfanatos,
residencias…)”.
Para
conocer algunos de los proyectos en el mundo que se sostienen con el Domund
puede hacer click en este enlace.
Por Nicolás
de Cárdenas, Abel Camasca
Fuente: ACI