El Vaticano ha compartido esta mañana los detalles de la segunda y última sesión del Sínodo de la Sinodalidad, que se celebrará en Roma desde el 2 hasta el 27 de octubre.
![]() |
El Papa Francisco reza al concluir el Sínodo de 2023 sobre la Sinodalidad. Crédito: Vatican Media. Dominio público |
Según precisó en una rueda de prensa el Cardenal Mario Grech,
Secretario General de la Secretaría General del Sínodo, la Vigilia Penitencial
concluirá además el retiro previo en el que participarán todos los miembros del
Sínodo.
En la sesión informativa de hoy también participaron el Cardenal
Jean-Claude Hollerich, Arzobispo de Luxemburgo y Relator General del Sínodo de
la Sinodalidad; Mons. Riccardo Battocchio y el P. Giacomo Costa, Secretario
Especial del Sínodo; y Paolo Ruffini, Prefecto del Dicasterio para la
Comunicación y Presidente de la Comisión para la Información del Sínodo de la
Sinodalidad.
Una vigilia pascual para perdonar los pecados que “más dolor y
vergüenza provocan”
La vigilia penitencial, organizada conjuntamente por la
Secretaría General del Sínodo y la Diócesis de Roma en colaboración con la
Unión de Superiores Generales y la Unión Internacional de Superioras Generales,
“estará abierto a la participación de todos, especialmente de los jóvenes,
quienes siempre nos recuerdan que el anuncio del Evangelio debe ir acompañado
de un testimonio creíble, el cual ellos desean ofrecer al mundo junto con
nosotros”.
El Cardenal Grech destacó asimismo que “en la víspera de un
evento eclesial tan solemne como el Sínodo”, se mencionarán algunos de los
pecados “que más dolor y vergüenza provocan, invocando la misericordia de
Dios”.
Entre estos pecados señalaron “el pecado de los abusos; el de la
guerra; y el de la indiferencia ante el drama presente en el fenómeno cada vez
mayor de todas las migraciones”.
La celebración penitencial será presidida por el Papa Francisco
e incluirá tres testimonios de personas que han sido víctimas de pecados como
“los abusos, el pecado de la guerra o de la indiferencia ante el drama de las
migraciones”.
A continuación, quien exprese la petición de perdón, “lo
hará en nombre de todos los bautizados y, en particular, se confesará el pecado
contra la paz; contra la creación, contra los pueblos indígenas y contra los
migrantes”, explicó el Purpurado.
También se citará “el pecado de los abusos; el pecado contra las
mujeres, la familia y los jóvenes; el pecado de la doctrina utilizada como
piedra que hay que arrojar contra el otro; el pecado contra la pobreza; el
pecado contra la sinodalidad y falta de escucha, comunión y participación de
todos”.
Al final de esta confesión de los pecados, el Santo Padre
dirigirá, en nombre de todos los fieles, “una petición de perdón a Dios y a los
hermanos de toda la humanidad”.
Se repite de nuevo la “oración ecuménica”
Además, una vez iniciado el Sínodo, la noche del viernes 11 de
octubre, se llevará a cabo, al igual que en 2023, “la experiencia de una
oración ecuménica, junto al Santo Padre, los Delegados Fraternos presentes en
el Aula Sinodal y varios otros representantes de Iglesias y Comunidades
Eclesiales presentes en Roma”.
Esta oración ecuménica ha sido organizada por un equipo
compuesto por la Secretaría General del Sínodo y el Dicasterio para la
Promoción de la Unidad de los Cristianos, junto con los hermanos de la
Comunidad de Taizé.
La fecha del 11 de octubre fue elegida para recordar “el 11 de
octubre de hace 62 años, cuando se inauguró solemnemente el Concilio Vaticano
II, que abrió para la Iglesia Católica una nueva etapa ecuménica, de la cual el
actual Sínodo es expresión y testimonio, con el deseo efectivo de ayudar a toda
la Iglesia a avanzar en el camino hacia la plena unidad”, expresó el cardenal.
Por Almudena Martínez-Bordiú
Fuente: ACI