Giorgio Zennaro, administrador de la Comisión Regional del Opus Dei en Italia, respondió a diversas preguntas relacionadas con el manejo económico de la prelatura.
![]() |
Mons. Fernando Ocáriz, celebrando la Misa. Crédito: Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei/Flickr. |
El
administrador sentenció que, muy comúnmente, se cree que el Opus Dei es rico
“porque no se conoce de primera mano lo que es y lo que hace”. Además,
considera que esta creencia también debe a que se confunden “los bienes
personales de algunos miembros” con los de la institución.
“Muchas veces se contempla un edificio bien
acabado y no se sabe que ha sido realizado con un préstamo cuyos promotores se
han comprometido como garantes”, expresó Zennaro en una entrevista publicada en el sitio web oficial de
la prelatura.
“En
cualquier caso, todo lo que el Opus Dei acompaña es para realizar una tarea de
servicio, de educación y de evangelización, abierta a todos. Y es fundamental
considerar siempre la Obra como lo que es: una institución de la Iglesia que
está al servicio de la Iglesia”, añadió.
A
pesar de que en “La Obra” —como se conoce al Opus Dei por la traducción de su
nombre al español, “Obra de Dios”— existen algunos miembros que se pueden
considerar ricos, el administrador precisó que también los hay pobres. En el
Opus Dei “más o menos está representada toda la sociedad”, acotó.
Si
una persona no puede contribuir económicamente con las labores de la prelatura
“no pasa nada, absolutamente nada”, remarcó Zennaro. Y destacó que los pequeños
ofrecimientos y sacrificios del día a día tienen un gran valor espiritual,
“como la ofrenda de la viuda que fue alabada por Jesús en el evangelio”.
¿Quién sostiene económicamente al Opus Dei?
El
administrador manifestó que cada miembro de la prelatura se sostiene con su
propio trabajo y que los gastos generales de la institución “se cubren con
aportaciones de los miembros y amigos” que, como cristianos, deciden libremente
apoyar al Opus Dei, donde “reciben formación cristiana”, tal y como lo harían
con su parroquia y otras iniciativas de la Iglesia.
“Cada
uno ayuda como puede y quiere. Alrededor del 75% de los miembros del Opus Dei
son supernumerarios, en su mayoría casados, para quienes la santificación de
los deberes familiares es parte fundamental de su vida cristiana: ellos
destinan a las iniciativas apostólicas, o directamente a la prelatura, la
cantidad que desean, después de haber provisto para sus propios gastos y las
exigencias de sus familias”, afirmó Zennaro.
“No
existe una 'cuota fija', porque la cantidad específica de la contribución de
cada uno depende de las circunstancias y de la libertad de cada persona: es una
cuestión de generosidad y de discernimiento personal”, agregó.
La autosuficiencia
del Opus Dei
Zennaro
precisó que en la prelatura dan mucha importancia a la autosuficiencia
económica de sus iniciativas y labores, ya que San Josemaría Escrivá, fundador
del Opus Dei, “quiso dejar muy en claro que las iniciativas apostólicas debían
apoyarse en sus propias fuerzas, en línea con la secularidad y la
responsabilidad personal de quienes las promueven”.
“Toda
iniciativa debe ser autónoma, es decir, no depender de ‘instancias superiores’
ni desde el punto de vista económico ni desde el punto de vista de la gestión y
organización. Está muy en línea con el concepto de sostenibilidad a largo
plazo, del que tanto se habla”, agregó.
En
ese sentido, señaló que su figura como administrador cobra especial relevancia
dentro de la institución, para velar que los fieles vivan personalmente el
desprendimiento y la sobriedad.
“El
mensaje del Opus Dei invita a cuidar las cosas pequeñas, también en el orden
material, como manifestación del amor a Dios y a los demás”, expresó.
“La
sobriedad se refiere, en primer lugar, a la vida personal de cada uno. Y luego
la austeridad también se manifiesta en tratar de hacer que las cosas duren
mucho tiempo, de mantenerlas bien”, resaltó el administrador.
Por Andrés
Henríquez
Fuente: ACI