Hacía tiempo que algo no iba bien en la familia, asolada por "tremendos problemas" que comenzaron cuando el hijo de diez años de una preocupada madre comenzaba a mostrar signos de una aparente posesión.
![]() |
En la imagen, miembros de la comisión en Roma. Domino público |
El
culmen fue, al instalar cámaras, ver cómo sombras negras se movían por doquier. Fue entonces cuando la
aterrada madre acudió a José
Luis Rubio Willen, director de la Comisión
de Beatificación de Isabel la Católica. El sacerdote acogió al
joven afectado o "vejado" y le enseñó las labores de monaguillo.
También regaló a la familia una imagen de la Virgen y un rosario de la Sierva de Dios Isabel y estampas,
recordándoles rezar pidiendo su intercesión.
"La mejoría se empezó a notar en
el niño y en la casa, pero mi marido enfermó de una depresión muy rara",
cuenta ella.
El sacerdote aumentó
la apuesta,
regalando una litografía de la reina que debían colgar en el salón de su casa.
"Fue
aparecer la Reina y presidir el salón cuando nos dimos cuenta de que todo volvía a ser como antes.
La medalla y su cuadro hicieron desaparecer el olor a podrido, las moscas, el malestar de las habitaciones, los
fenómenos de la televisión, la depresión rara de mi esposo…", enumera
ella.
Lo
que relata es digno de un guión cinematográfico. Especialmente cuando admite
que las cámaras que antes grababan sombras oscuras, ahora reflejaban una luz blanca ahuyentando
a las otras del hogar.
Los
favores de la reina no habían terminado, pues acudieron
nuevamente a ella ante la imposibilidad de que su hijo accediese al colegio de
Cristo Rey con los jesuitas. "Al poco nos comunicaron que era admitido. La
alegría fue grandísima. Hoy
es un brillante estudiante, integrado y feliz. Mi familia sigue unida, con
una gran fe en Dios y una devoción inmensa hacia la Sierva de Dios Isabel la
Católica. Eternamente agradecida", concluye la madre.
Concede favores y gracias "todos
los meses"
Aunque
sorprendente, el descrito es solo uno más de las decenas de favores y gracias
concedidas por Isabel a los devotos que piden su intercesión. Todos los meses se reciben una
media de cinco favores. Con la resolución del caso, se respiran alegría,
confianza y satisfacción tras las paredes de la vallisoletana Comisión de
beatificación de Isabel la Católica.
También
desde que hace poco más de una semana concluyó la primera peregrinación a Roma de la Comisión, con el
520 aniversario de la muerte de la reina como trasfondo. A la misma acudieron
un centenar de fieles y devotos liderados por Luis Argüello, recién elegido presidente de los obispos
españoles, y el sacerdote José
Luis Rubio Willen, director de la Comisión.
Los
peregrinos fueron recibidos por el Papa Francisco en audiencia pública. También
por el cardenal Marcello
Semeraro, prefecto del Dicasterio de las Causas de los Santos, Mons. Luis Argüello, D. José
Luis Rubio Willen, Francisco Espigares Flores, capellán Real de Granada, y
nuestro postulador D.
Javier Carnerero, visita que discurrió llena de afabilidades y
completando al siguiente día con el postulador de la causa.
El
sacerdote atiende de nuevo a Religión en Libertad. Se
expresa pletórico y
"muy satisfecho" ante los frutos de la peregrinación, pero
también ante un proceso que,
lejos de ser "imposible" como relatan algunos medios, "sigue caminando y en
orden" según Roma, lo que Willen y Argüello valoran "de forma
positiva".
Sin grupos de presión
Muestra
de ello son los "deberes" que el Vaticano pide a la Comisión. Y es
que la positio histórica, ya
concluida, se encontraría en un estado "impecable", especialmente lo relativo al
"asunto judío". Willen despeja temores: según él, hoy no existen grupos de presión dignos
de mención que busquen impedir la elevación de Isabel a los altares.
En
lo relativo al proceso histórico, La incomparable
Isabel la Católica de Jean Dumont -entre otros- ya explora
que, tanto el Papa como el consistorio, en su concesión del título de
`Católicos´ a Isabel y Fernando, "hicieron reseñar entre sus grandes
méritos, en el campo de la fe católica y de la religión cristiana en
España" la cuestión de la expulsión.
Pero
como afirma el director de la comisión, "pensar solo en su pasado histórico es incompleto para
nuestros tiempos".
Por
ello, el sacerdote dispone ya de un profundo conocimiento y estrecha relación con la comunidad
judía de la sinagoga de Madrid, con los que pretende tener un encuentro
próximo. Hablando con alguno de ellos, dice Willen, es evidente que las
situaciones que atraviesan son delicadas por la guerra vigente y debemos orar
todos los día por la paz en ambas partes.
Según
Willen, el icónico historiador don Luis Suarez (Isabel I. Reina) uno de los
"padres" del proceso, con cerca de cien años y él mismo con sangre
judía, también mantiene relación con varios miembros de esta comunidad desde
hace muchos años.
Lo
que desde luego no pretende hacer la Comisión, afirma Willen, es usar la
cuestión judía "como grupo de presión", como difunden no pocos
medios. Eso, explica, "sería manipular a la Providencia de Dios y la Comisión siempre estará en
disciplina y obediencia con el Santo Padre, como estuvo Isabel, en docilidad
con nuestra santa madre Iglesia".
Por
ahora, comenta que los esfuerzos se centran en profundizar en la faceta que mejor demuestre que Isabel es "una santa para los tiempos de
hoy", pues "su pasado impecable" ya lo corrobora su
condición de Sierva de Dios. Ahora "deberemos trabajar una Isabel actual, pues Dios
entrega a sus santos para los tiempos justos". Una máxima
reiterada por el sacerdote durante años, que "a nuestros santos nos lo
entrega Dios en los momentos que más se necesitan. Hoy sin lugar a dudas
necesitamos las virtudes de Isabel en amplitud de conceptos".
Isabel, en las calles… y venerada en
parroquias desde hace décadas
Lo
cierto es que el nombre de Isabel está, literalmente, en las calles. Incluso
debajo de ellas. Este 7 de marzo, marquesinas y paradas de metro de decenas de
ciudades españolas amanecían repletas de grandes imágenes de "la
Católica" reivindicándola como "modelo de mujer para el siglo XXI" en vísperas del 8 de
marzo.
Mientras,
el sacerdote desvela una llamada telefónica que recibió esta semana. Era una
conocida de Segovia, que le enviaba por WhatsApp una estampa donde figuraba
Isabel y decía: "Cuadro de la venerable Isabel la Católica que se
encuentra en la iglesia Parroquial de Prádena (Segovia). S. XVI Anónimo".
"Me
paso el teléfono de una persona de esa parroquia, Álvaro, y le llamé. Me dijo
que el cuadro estaba situado en
el altar mayo junto a la Virgen de Rosario y el Buen Pastor. Estos gestos
de devoción popular desde épocas remotas ayudan sin lugar a dudas para acelerar el proceso.
Naturalmente Isabel solo es sierva y no venerable pero para esa comunidad
parroquial desde tiempos lejanos la veían así y la rezaban como venerable. Llamaré al párroco que estuvo
varios años para que me explique más de cerca estas gracias de la Providencia
para enviar a Roma".
Las virtudes de "una santa de hoy"
en Gaudete et exúltate
Otro
de los conceptos de Roma es el de mostrar por qué motivos es "una santa de
hoy" o, en palabras de Francisco, "de la puerta de al lado".
Por
ello, la Comisión plantea dedicar parte de sus esfuerzos en mostrar virtudes
que reflejen "la santidad en el mundo actual", que el Papa plasma en
la exhortación Gaudete et exsultate.
Entre
ellas, enumera la "paciencia
y mansedumbre", lo que los cronistas y coetáneos no dudaron de
catalogar de "admirable" en Isabel. Quizá uno de los ejemplos más
representativos de esta virtud tiene lugar ante la traición del arzobispo de
Toledo, Alfonso Carrillo, que se pasó a las filas lusas en vísperas de la
guerra con Portugal. El Cura de los Palacios relata que Isabel recibió la
negativa del obispo a regresar en plena misa y solo acabada esta "echó la
echo mano a sus cabellos; e recobrada alguna poca de paciencia, dixo
contenplando : Senor mio Jesucristo, en vuestras manos pongo todos mis fechos, e de vos me decienda
el favor e ayuda”.
A
estos hechos, el sacerdote agrega los indultos generales tras la derrota del
ejército portugués en Peleagonzalo (Toro-Zamora), gestos nunca antes vistos en
una mujer y muestra también de la "misericordia evangélica" hacia los
nobles vencidos y aliados de Portugal.
También
habla Francisco de la "alegría
y sentido del humor", presente en multitud de descripciones y relatos
isabelinos, como la semblanza espiritual de la reina que la recuerda como
"muy blanca y rubia, los ojos entre verdes y azules, el mirar muy gracioso
y honesto, las faciones del rostro bien puestas. La cara toda muy hermosa y
alegre de una alegría honesta y muy mesurada".
Sobran
en Isabel ejemplos de la audacia
y fervor que demanda el actual pontífice para los "santos de la
puerta de al lado". "Con razón se la ha llamado católica,
cristianísima y mujer fiel. Por lo demás, todo el mundo celebra su caridad, su
prudencia, su celo -fervor- por la justicia, su modestia en todo, su ardiente
deseo de vivir honestamente y con decoro, su misericordia, su piedad".
La
Comisión deberá profundizar también sin duda en la faceta devocional de la
reina Isabel, en relación a la "oración constante" reiterada por Francisco de cara a la
santidad. Por mencionar solo un ejemplo, la rectora de la Universidad Católica
de Ávila, habla en las Actas del simposio Isabel la Católica y la evangelización
de América de cómo se hizo reservar una celda de cara al altar
mayor, en el monasterio de Guadalupe, el lugar donde descansan los restos de
Enrique IV, donde se retiraba a orar y meditar. "La llamaba `mi paraíso´ a este monasterio
y algunas de las decisiones importantes se tomaron en ese lugar". La vida espiritual de la reina,
dice María del Rosario Sáez, "fue el hilo conductor de todos sus actos", como
reflejan "las muchas horas en oración que empleaba desde la
infancia". Sin este aspecto "resulta imposible conocer lo que fueron
la vida y obra de Isabel".
Una súplica a la Salus populi romani
Entre
otros proyectos del corto plazo, Rubio Willen enumera la próxima creación de un
centro de estudios y actividades isabelinas en Roma, de cara a “estudiar su santidad y ayudar más
de cerca a su canonización y a propagar sus virtudes con diversas
actividades".
Además,
la Comisión junto a la Capilla Real de Granada se encuentra preparando la
edición de un facsímil con la traducción al español e inglés del sermón de
Ludovico Bruno en los funerales romanos, que no duda en reconocer la muerte de Isabel en olor de santidad,
amortajada sin realeza con el sayal de franciscana y la llegada a
Granada de su cuerpo
incorrupto después de casi un mes de penoso caminar desde Medina del
Campo a Granada.
Entre
otros proyectos, se informa de que saldrá a la luz una nueva edición de la novena de
Isabel para uso privado, más pequeña de tamaño y sencilla pero con el mismo
contenido de la edición de don Vicente Vara Sanz.
El
sacerdote se despide alegre, evocando el atronador silencio de las multitudes
que "hicieron llenazo" en las iglesias, misas y actos académicos
celebrados en la Roma isabelina. Rubio Willen reitera la última y confiada
súplica que dirigió ante el icono de la Salus populi
romani: “Virgen de
la Salus, que pueda llevarla a los altares".
José María Carrera
Fuente: ReL