En la época de la Nueva España un fraile franciscano encontró la manera perfecta de compartir la Buena Nueva con los indígenas a través de una obra teatral centrada en los Reyes Magos
![]() |
Shutterstock. Dominio público |
Fray Andrés de Olmos se
entregó enteramente a su labor como misionero. Procuró el bien de los indígenas
y, en 1533 firmó, junto a otros franciscanos, una carta donde pedían terminar
con la esclavitud. Pero lo más destacado que hizo en el nuevo mundo fue
aprender a hablar diez lenguas indígenas diferentes para comunicar el
Evangelio, lo cual le ganó la fama de ser el mejor conocedor de lenguas
indígenas de la época.
«Auto de la
Adoración de los Reyes Magos»
Para celebrar las fiestas de la Navidad y asegurarse
de que los indígenas comprendieran bien el misterio de la Natividad de Cristo
escribió la Auto de la Adoración de los Reyes Magos en
náhuatl, que se convirtió en la primera pieza escrita referente a la adoración
de los Reyes Magos a Jesús, según el padre Ángel María Garibay.
«Sin temeridad podemos atribuir al gran franciscano la redacción de la primera pieza referente a la venida y adoración que hacen los Magos. La época puede ser muy cerca de su venida a esta tierra». (Historia de la Literatura Náhuatl, Editorial Porrúa)
Pero la historia no termina ahí. Esta obra fue
representada teatralmente con fines evangelizadores en algo similar a lo que
hoy conocemos como una pastorela. Un seis de enero de 1587 esta puesta en
escena fue presentada en lo que hoy es el estado de Jalisco y otra fraile -fray
Alonso Ponce- fue testigo de ello.
En la descripción detallada y puntual que escribió al
respecto, relató, con mucho asombro, que los indígenas habían representado con
entusiasmo estas escenas de la natividad en la recreación de un pesebre.
El fraile
añadió que esta obra se presentaba cada año el día de la Epifanía, lo
cual demostraba que, gracias a esta puesta en escena, los indígenas habían
logrado, no solo comprender la historia y su significado, sino sentir la fiesta
de los Reyes como propia.
Luis
Rubúo asegura que «Olmos logró un inicial mestizaje mental y cultural como su
empresa, no únicamente por el empleo de la lengua náhuatl, sino por su
comprensión psíquica del pueblo al cual daba su obra». (La Navidad Mexicana en
el Siglo XVI, Artes de México).
Fray
Toribio de Benavente, que fue uno de los 12 primeros misioneros franciscanos en
llegar a la Nueva España, escribió también: «La fiesta de los Reyes también les
regocija mucho porque les parece fiesta propia suya».
Italia y México
Con estas obras teatrales que los franciscanos
utilizaron como recurso evangelizador crearon un vínculo entre Asís y México,
pues las representaciones también tomaron la forma de nacimientos
vivientes que imitaron el creado por su fundador, san Francisco de
Asís.
Por ello, podemos concluir que fueron los Reyes Magos,
a través de las primeras pastorelas que se escribieron y actuaron en México,
quienes contribuyeron en el triunfo de la evangelización en el nuevo
continente.
Con información tomada del libro Los Reyes Magos en México de Ignacio H. de la Mota.
Majo Frias
Fuente: Aleteia