Una frase de San Pablo VI ayuda a entender las razones del viaje que Francisco está a punto de realizar al país asiático
![]() |
El Papa viaja a Mongolia para visitar a una Iglesia "pequeña en número pero grande en la fe y caridad". |
El Papa
Francisco está a punto de partir hacia Mongolia, una visita
"anhelada", que ya estaba en los planes no realizados de san Juan
Pablo II, después de que la presencia de misioneros a principios de los años 90
hubiera hecho renacer una comunidad cristiana. La que recibirá el abrazo del
Sucesor de Pedro en el corazón de Asia es una Iglesia "pequeña en número,
pero viva en la fe y grande en la caridad". Francisco se encontrará no
sólo con los 1.500 católicos del país, sino con todo el pueblo "noble"
y "sabio", de gran tradición budista.
¿Por qué va el
Papa a Mongolia? ¿Por qué dedica cinco días de su agenda (dos de viaje más tres
de estancia) a visitar a un grupo tan reducido de católicos? ¿Tiene algo que
ver la "geopolítica", ya que se trata de un viaje a un país
fronterizo con la Federación Rusa y la República Popular China? En realidad, la
motivación de la peregrinación a las afueras de Asia no tiene implicaciones
"geopolíticas" y, desde luego, no es prerrogativa del pontificado de
Jorge Mario Bergoglio.
El lunes 30 de
noviembre de 1970, san Pablo VI realizó un largo viaje a Samoa, en el océano
Pacífico. Durante la celebración de la Misa en la aldea de Leulumoega Tuai, en
la costa noroeste de la isla de Upolu, el Papa Montini dejó a un lado el
mayestático "nosotros" que entonces utilizaban los pontífices y dijo:
"No es el placer de viajar ni ningún interés lo que me ha traído hasta
vosotros: vengo porque todos somos hermanos, o mejor dicho, porque sois mis
hijos e hijas, y es justo que, como padre de familia, de esta familia que es la
Iglesia católica, muestre a cada uno que tiene derecho a igual afecto. ¿Sabéis
lo que significa "Iglesia católica"? Significa que está hecha para
todo el universo, que está hecha para todos, que no es extraña en ninguna parte:
todo hombre, cualquiera que sea su nación, raza, edad o educación, encuentra un
lugar en ella'.
La Iglesia, un
lugar para todos. La Iglesia, donde la prioridad no son los números y donde
nadie es extranjero, sea cual sea su lengua, cultura, pueblo o nación a la que
pertenezca. Es la Iglesia "para todos", de la que habló Francisco en
Lisboa. A menos de un mes desde la JMJ, el Obispo de Roma se pone en marcha,
diciendo a sus "hermanos y hermanas de Mongolia" que está "feliz
de viajar para estar entre vosotros como hermano de todos".
Andrea Tornielli
Vatican News