«Cuanto más nos persiguen, más hambre y necesidad de Dios tenemos», dice monseñor Kaigama
![]() |
El Seminario Cristo Rey de Kafanchan, cuenta con 133 seminaristas. Foto: Leone Grotti / Tempi. Dominio público |
Si hay alguien que nunca ha escatimado esfuerzos en el imperturbable intento de reconciliar Nigeria y no ceder a la lógica del enfrentamiento religioso, ese es monseñor Ignatius Kaigama.
El actual arzobispo de
Abuja, durante los diecinueve años que pasó al frente de la diócesis de Jos
(2000-2019), trabajó incansablemente para fomentar el entendimiento mutuo entre cristianos y
musulmanes. Fue presidente del Comité de Paz Interconfesional del Estado
Federal de Plateau y, junto con el difunto emir de Wase, Alhaji Haruna Abdullahi, viajó
a lo largo y ancho del país para sanar divisiones.
La
residencia de monseñor Kaigama se encuentra junto a la catedral provisional de
la ciudad, Nuestra Señora Reina de Nigeria, que pronto será sustituida por la
que se está construyendo, dedicada a San Juan Pablo II, en las afueras de la capital. Las
celebraciones de Semana Santa no le dejan un momento de tranquilidad al
arzobispo, pero acoge de manera impecable las preguntas de Leone Grotti para el número especial de Tempi sobre la
"Nigeria crucificada": "Me alegra que alguien venga
aquí a ver por sí mismo lo que está pasando y a preguntarnos a los nigerianos
cómo están realmente las cosas".
-Excelencia, en los últimos años el
fenómeno de la violencia se ha vuelto incontrolable en Nigeria. Los ataques ya
ni siquiera perdonan al sur del país. ¿Cuáles son las causas de esta barbarie?
-Las
razones son muchas. Nigeria tiene cientos de grupos étnicos, cada uno dividido
en muchos clanes. La multiplicidad
de identidades étnicas es una bendición, pero también un problema.
Basta una pequeña mecha para encender el fuego de la violencia. El gobierno
debería garantizar la seguridad de la población, pero debido a la corrupción esto no
sucede. Y cuando hay tantos jóvenes dinámicos y enérgicos, a los que se niega
el derecho a la educación y al trabajo, es fácil que acaben recurriendo a la
violencia. Si el ambiente social y la situación económica de la población mejoraran, las
crisis disminuirían.
-En Nigeria, la religión es
omnipresente. Pero a menudo este hecho parece ser más un problema que un factor
de reconciliación.
-En
Nigeria, la religión está
en todas partes y los nigerianos se sienten orgullosos de identificarse con ella. Por desgracia,
los conflictos surgen porque tanto cristianos como musulmanes tienden a
controlar un territorio y evangelizar al prójimo. Por desgracia, a veces la
gente exagera su identidad,
es hipersensible e incluso un pequeño problema basta para desencadenar una
crisis. Se asesina a gente por nada y se destruyen propiedades con enorme
facilidad. Las autoridades deberían ser proactivas a fin de prevenir los
problemas; en cambio, solo intervienen para gestionar las consecuencias creando
algunas comisiones. Pero eso no basta.
-¿Podrían las dudas sobre la regularidad
de las últimas elecciones agravar el problema?
-Gracias
a Dios, hasta ahora los protagonistas políticos no han avivado las llamas del
descontento, sino que han recurrido al Tribunal Supremo para dirimir las
cuestiones. Esto no era algo que podía darse por descontado, porque en el
pasado ha habido enfrentamientos tras la votación. Este año no, aunque mucha
gente se siente decepcionada
y enfadada. Siempre hemos tenido problemas con las elecciones, pero esta
vez nos juraron que sería diferente, que el proceso sería transparente gracias al
voto electrónico. En cambio, en muchas zonas del país, los resultados de las
votaciones se han publicado muy tarde, lo que ha alimentado las sospechas de la gente.
-A pesar de las persecuciones, la fe de
los nigerianos es fuerte y las vocaciones numerosas. ¿Cómo lo explica?
-En algunas zonas del país, el cristianismo llegó hace apenas cien años. Estamos en la primavera de la fe, mientras que Europa, que la ha custodiado desde los tiempos de San Pablo, experimenta un cierto hastío. Si la fe es fuerte a pesar del sufrimiento que se nos inflige, es porque el cristianismo se fundamenta en la cruz. No todo es un paseo de rosas, no todo es oro, el cristianismo cuesta y exige algo a quienes lo abrazan.
En Nigeria se ha derramado mucha sangre: abrazar
el cristianismo puede tener consecuencias muy negativas, pero sabemos que la
victoria y la salvación nos esperan al final del camino. San Pablo nos dijo que
nada nos separaría del amor de Dios, ni la persecución ni las dificultades. Hoy
en Nigeria hay problemas, atentados, asesinatos, discriminación, pero ¿por qué
todo esto debería detenernos? Solo nos da más energía para seguir adelante. Jesús también sufrió lo
que nosotros sufrimos ahora, pero no se detuvo.
-Ha hablado del hastío de Europa: ¿por
qué cree que la fe está en declive en Occidente?
-Creo
que se trata de un ciclo. Hubo un periodo de la historia en el que los europeos
morían por el cristianismo. Vosotros sufristeis como sufrimos nosotros ahora:
tuvisteis catacumbas y mártires, y sin embargo no abandonasteis la fe. Ahora
somos nosotros los que sufrimos terribles ataques, y sin embargo los cristianos nigerianos no
tienen miedo y llenan las iglesias. Cuanto más nos persiguen, más hambre y necesidad de Dios tenemos.
-¿Puede la Iglesia católica nigeriana
enseñar algo a la Iglesia católica occidental?
-Quizá
podamos recordarle que el
núcleo de nuestra fe es la cruz. El Señor nos dijo desde el principio que
no sería fácil y que tendríamos que sufrir como Él. Los cristianos no pueden
dejar de lado la cruz, deben llevarla a cuestas cada día. Me temo que en Occidente los cristianos se han
vuelto alérgicos a la cruz, ya no quieren oír hablar de ella, quieren
sustituirla por la comodidad y el consumismo. Aquí nadie cree que pueda
celebrar la Navidad sin hablar de Cristo. Pues bien, quizá podamos enseñar que
la cruz no es un detalle y que es posible experimentar la alegría incluso en el sufrimiento,
compartiéndolo con la comunidad. La vida en Occidente se ha vuelto demasiado individualista, mientras que
la dimensión comunitaria es
fundamental en el cristianismo. Sois muy ricos y quizás habéis olvidado que los
valores también son importantes en la vida. Si os dierais cuenta, nos miraríais
de otra manera.
-¿A qué se refiere?
-En
Nigeria tenemos muchos problemas, pero no solo hay dolor y miseria. La dignidad
de la vida sigue siendo importante para nosotros; intentamos no abandonar a
nadie. Nunca podríamos
concebir la eutanasia, por ejemplo. Pero Europa, en lugar de respetarnos,
intenta imponernos un estilo de vida y una ética que no compartimos.
-¿Qué puede hacer en cambio la Iglesia católica para
pacificar a la sociedad nigeriana?
-Promover
la paz y la coexistencia entre las distintas religiones es un trabajo diario.
Para mí es un imperativo, porque a menudo la ignorancia fomenta el odio. Sé que
el diálogo interreligioso despierta recelos y está lleno de pesimistas que lo
consideran imposible. Pero no estoy de acuerdo. No se trata solo de discutir,
sino de hacerse amigos.
Si hay una sola persona que cree en él, quiero entablar con ella un diálogo de
vida: comer juntos, viajar juntos, ayudar juntos a los pobres, como hago con
mis amigos musulmanes cada Navidad. A veces uno se desanima, recibe insultos y
puertas cerradas. Pero siempre hay que seguir adelante y hacerlo lo mejor
posible.
Traducción de Helena Faccia Serrano.
Fuente: ReL