Aumenta el número de bautizados, sobre todo en África, Asia y América, frente a una disminución de las vocaciones sacerdotales
![]() |
Aumenta el número de bautizados, sobre todo en África, Asia y América |
Estos son algunos de los datos contenidos en el
Anuario Pontificio 2023 y en el Annuarium Statisticum Ecclesiae 2021 editados
por la Oficina Central de Estadísticas de la Iglesia.
El
Anuario Pontificio 2023 y el Annuarium Statisticum Ecclesiae 2021,
editados por la Oficina Central de Estadísticas de la Iglesia, han sido
publicados por Libreria editrice vaticana y son distribuidos en las librerías.
La
lectura de los datos del Anuario Pontificio ofrece información sobre la vida de
la Iglesia católica en el mundo, desde el 1 de diciembre de 2021 hasta el 30 de
noviembre de 2022. Durante este período, se erigieron cuatro obispados (tres
diócesis y una eparquía); dos diócesis se unieron; una prelatura territorial
fue elevada a diócesis; y una diócesis se convirtió en exarcado apostólico.
El Annuarium
Statisticum Ecclesiae proporciona datos sobre las principales dinámicas
que caracterizan la acción pastoral de la Iglesia católica en las 3.030
circunscripciones eclesiásticas del mundo.
A
continuación, se ofrecen algunas notas sobre los aspectos cuantitativos que
parecen constituir las tendencias más claras e importantes para la Iglesia
católica entre 2020 y 2021.
A
nivel mundial, el número de católicos bautizados pasa de 1.360 millones en 2020
a 1.378 millones en 2021, lo que supone una variación relativa del +1,3%. Este
aumento es sólo ligeramente inferior al de la población de la Tierra, que ha
pasado de 7.667 a 7.786 millones en el mismo período, una variación positiva
del 1,6%.
Estos
aumentos son atribuibles de forma diferenciada a las distintas situaciones
continentales: mientras que en África hay un aumento del 3,1% en el número de
católicos, en el otro extremo se da una situación de práctica estabilidad en
Europa; también hay aumentos en Asia (+0,99%) y América (+1,01%). En 2021, los
católicos representán el 17,67% de la población mundial. La proporción de
católicos en la población ha permanecido prácticamente invariable en los
últimos años, mostrando así un comportamiento de estabilidad sustancial en la
difusión de los católicos. Asimismo, cabe señalar que la mayor proporción se da
en América con 64,1 católicos por cada 100 habitantes, seguida de Europa con
39,6 católicos, Oceanía con 25,9 y África con 19,4; la menor incidencia se da
en Asia con 3,3 católicos por cada 100 habitantes, debido, como es bien sabido,
a la gran difusión en este continente de confesiones no cristianas.
Observando
el número de católicos presentes en las distintas áreas continentales sobre el
total mundial, se confirma la tendencia al aumento del peso de África (cuyos
católicos pasan del 18,9% al 19,3% del total mundial) en el bienio considerado,
mientras que disminuye el peso de Europa, cuyo porcentaje sobre el total
mundial baja tres puntos porcentuales en 2021, desde el 21,1% en 2020. Aunque
se produzca un ligerísimo descenso en 2021, América sigue siendo el continente
al que pertenece el 48% de los católicos del mundo. De ellos, casi el 57%
reside en América del Sur, el 27% sólo en Brasil, que se confirma como el país
con el mayor número de católicos bautizados del mundo: casi 180 millones de la
población brasileña son de fe católica. La incidencia del continente asiático
parece crecer moderadamente, con un peso de más del 59% de la población del
planeta, y se mantiene en torno al 11% de católicos en el periodo considerado.
En Oceanía, el peso de los católicos sobre el total mundial se mantiene estable,
aunque con una consistencia que no llega al 0,8% de la población mundial.
Los
datos más recientes, referidos a 2021, indican que el número de clérigos en el
mundo es de 462.388, con 5.340 obispos, 407.872 sacerdotes y 49.176 diáconos
permanentes. En comparación con 2020, el número de clérigos disminuyó un 0,39%.
El
número de obispos disminuye de 5.363 en 2020 a 5.340 en 2021. La disminución
afecta a América (de 2.022 a 2.000), Asia (de 810 a 806), Europa (de 1.678 a
1.676) y Oceanía (de 135 a 133), mientras que África registra un aumento de 7.
En particular, América del Norte registra un crecimiento de 3 unidades,
mientras que el resto del continente muestra variaciones contrastadas: casi
estabilidad en la parte central y una disminución bastante pronunciada (24
unidades) en la parte meridional.
La
incidencia porcentual de los obispos por continente se mantiene sustancialmente
estable a lo largo del período considerado: en particular, en 2021 todo el
continente americano representa el 37,5% de todos los obispos del mundo,
seguido de Europa con el 31,4%, Asia con el 15,1%, África con el 13,6% y
Oceanía con el 2,4%.
Más
homogénea y equilibrada es la distribución por continentes del número de
católicos por obispo, que pasó de 254.000 a 258.000 de media entre 2020 y 2021:
África y Asia, continentes donde la difusión del catolicismo ha sido más
dinámica, muestran una tendencia a converger hacia la media.
Evaluar
el número de sacerdotes por obispo es útil para hacerse una idea de los
compromisos pastorales a los que se enfrenta cada obispo en cada continente. A
nivel mundial, esta proporción disminuye a lo largo del periodo de dos años
considerado, pasando de 77 a 76 sacerdotes por obispo, lo que muestra un mejor
equilibrio cuantitativo, en la realidad continental, entre sacerdotes y obispos
a medida que pasa el tiempo entre el principio y el final del periodo de
observación.
El
número de sacerdotes en su conjunto disminuyo de 410.219 en 2020 a 407.872 en
2021, lo que supone un descenso del 0,57%. Sin embargo, cuando se analizan por
separado los sacerdotes diocesanos y los sacerdotes religiosos, se observa que
mientras los primeros disminuyen un 0,32%, los segundos lo hacen en un 1,1%. En
los distintos continentes, las variaciones contrastan: Europa y África, pero
también Asia, se encuentran en una posición antitética. De hecho, en Europa hay
una disminución tanto de sacerdotes diocesanos como de sacerdotes religiosos
(incluso en América hay una disminución de ambos grupos de sacerdotes), por el
contrario, en África y Asia hay un aumento de sacerdotes de ambos grupos. En
África, el número de sacerdotes diocesanos pasó de 35.561 a 36.535, un aumento
relativo del 2,74%, mientras que el número de sacerdotes religiosos aumentó un
3,65%. En Asia, el número de sacerdotes registró un crecimiento global del 1,0%
durante el bienio examinado. En Oceanía, se registra un aumento de sólo el
0,2%, sin embargo, en este continente el número relativamente bajo de
sacerdotes hace que el impacto sea menor, y la cuota de 4.496 sacerdotes en
2020 aumenta a 4.507 en 2021.
La
distribución porcentual de los sacerdotes por continentes muestra cambios
apreciables en el bienio considerado. Europa, pese a tener la cuota más alta,
ve disminuir con el tiempo el número de sacerdotes sobre el total: en 2020 los
164.000 sacerdotes suponían casi el 40% del total del colectivo eclesiástico,
mientras que un año después bajan a una cuota del 39,3%. África y Asia, por su
parte, ganan terreno, alcanzando una cuota conjunta del 30,3% del total mundial
en 2021, frente al 29,6% de 2020. América y Oceanía mantienen una cuota
porcentual estable del 29% y algo más del 1%, respectivamente.
Las
diferencias entre las distribuciones de católicos y sacerdotes, así como las
distintas dinámicas temporales puestas de manifiesto para estos dos caracteres,
implican una marcada variabilidad de la carga pastoral entendida como la
relación entre el número de católicos y el número de sacerdotes: este índice
pasa a nivel mundial de 3,314 en 2020 a 3,373 en 2021. En comparación con el
valor medio mundial, las cargas más pesadas se encuentran en 2021 en América
(5.534) y África (5.101). Con valores inferiores a la media mundial están
Oceanía (con 2.437 católicos por sacerdote), Asia (2.137) y Europa (1.784).
La
población de diáconos permanentes, tanto diocesanos como religiosos, también
muestra una dinámica evolutiva significativa y alentadora en el bienio
2020-2021: el número en el mundo pasa de 48.635 a 49.176, con un aumento
relativo del 1,1%. El aumento se produce en todas partes, pero las tasas de
crecimiento difieren de un continente a otro. Europa y América registran las
consistencias numéricamente más significativas. El número de diáconos europeos,
de hecho, con 15.170 en 2020 llega a 15.438 en 2021. En América la consistencia
de 32.226 en 2020 se eleva a 32.373 en 2021. Sólo en estos dos continentes se
concentra más del 97% de la población mundial del planeta, mientras que el
resto se reparte entre África, Asia y Oceanía. En Asia y Oceanía, en
particular, el ritmo de crecimiento es más suave. Un desarrollo tan
diferenciado de los distintos continentes ha hecho que la importancia
porcentual de los diáconos se haya desplazado, y no poco a lo largo del periodo
considerado: por ejemplo, en Europa al principio del periodo la tasa constituía
el 31,2% del total planetario, en 2021 ascenderá al 31,4%. Correlativamente, en
América, donde hay otro grupo importante de diáconos permanentes, se produce
una disminución del peso relativo (del 66,3% al 65,8%).
La
actividad pastoral de los clérigos está flanqueada por otras figuras de
trabajadores religiosos: a ellas dedicamos las siguientes observaciones.
Continúa
la tendencia a la baja que desde hace varios años afecta al colectivo de
religiosos profesos no sacerdotes: en el mundo eran 50.569 en 2020 y bajan a
49.774 en 2021, una variación del -1,6%. En fuerte descenso en Europa (-4,1%),
América del Norte (-3,6%) y Oceanía (-10,3%), estacionarios en Asia, los
religiosos profesos no sacerdotes aumentan en África (+2,2%), donde siguen
aumentando su participación en el total mundial. El peso de los religiosos
profesos no sacerdotes en África y Asia alcanza un 71% más que en América.
Europa sigue manteniendo la cuota relativa más alta (27,9%), pero disminuyendo
respecto a 2020.
El
número total de religiosos profesos en 2021 es de 608.958, cerca del 33%
presentes en Europa, seguida de Asia con 175.494 religiosos consagrados y
América con 145.206. En comparación con 2020, el grupo disminuyó un 1,7%. La
disminución afecta a tres continentes (Europa, América y Oceanía), con
variaciones negativas incluso significativas (en torno al -3,5%). En
consecuencia, la fracción de mujeres religiosas en África y Asia sobre el total
mundial pasó del 41,1% al 42,3%, en detrimento de Europa y América, cuya
incidencia en conjunto disminuyó del 57,8% al 56,7%.
La
tendencia temporal del número de seminaristas mayores observada en el mundo, a
partir de 2013, denota un descenso ininterrumpido que continúa en 2021. En este
año, el número de seminaristas asciende a 109.895, de los cuales el 61% son
seminaristas diocesanos y el 39% restante religiosos. En comparación con 2020,
se produce un descenso del 1,8%. La disminución se produce en casi todas las
divisiones territoriales: el número de seminaristas aumenta sólo en África, donde
se registra un incremento de apenas el 0,6% entre 2020 y 2021. América del
Norte muestra una tendencia a la baja bastante pronunciada (-5,8% en el bienio
considerado). El resto del continente americano, en cambio, muestra un descenso
menor (-1,8%). En Europa y Asia, los seminaristas disminuyeron un 5,8% y un
1,6% en el bienio, respectivamente. En consecuencia, se observa una reducción
del papel del continente europeo en el crecimiento potencial de la renovación
sacerdotal, ya que su cuota pasa del 13,6% a poco más del 13% del total
mundial. También se observa una disminución del peso de América del Norte, que
pasa de una cuota del 4,6% en 2020 al 4,4% en 2021. La cuota del resto del
continente americano en el total mundial permanece prácticamente invariable en
el periodo de dos años. En cambio, aumenta el peso de África y Asia, que
alcanzan un total del 60,1% del total de los seminaristas mayores. Oceanía sólo
representa el 0,9% del total, pero con un ligero aumento.
Si
comparamos el número de seminaristas mayores con la cantidad de población
católica, obtenemos una tasa (de vocaciones) que pone aún mejor de manifiesto
la magnitud del nivel alcanzado por las vocaciones al final del bienio. En 2020
había en el conjunto del continente 8,23 seminaristas mayores por cada cien mil
católicos y el número al final de 2021 es de 7,99. La situación más favorable
en 2021 se da en Asia (con 20,96 seminaristas por cada cien mil católicos),
África (con 12,75) y Oceanía (8,76). Mucho más baja es la tasa de vocaciones en
las restantes divisiones, donde el valor de 5,01 para Europa contrasta con el
de 4,13 en Sudamérica.
En relación con el número de sacerdotes presentes, las
vocaciones también disminuyen. Mientras que en 2020 el número de candidatos en
todo el mundo era de 27,27 por cada 100 sacerdotes, en 2021 la proporción
desciende a 26,94. Este indicador, que puede interpretarse como una medida del
potencial de sostenibilidad generacional en el servicio pastoral efectivo, se
diversifica por áreas continentales. Comparando, de hecho, los valores
observados en 2021 en los distintos continentes con el valor umbral igual a
12,5 seminaristas por cada 100 sacerdotes presentes y tal que garantice la
sustitución sacerdotal por seminaristas, se constata que por el momento Europa,
contando con menos de 9 candidatos por cada 100 sacerdotes en 2021, sigue
siendo la única área continental por debajo del porcentaje de sustitución,
confirmando así la continuación de una situación de regresión en las vocaciones
sacerdotales, que disminuirán en 888 unidades a partir de 2020. El continente
con el cociente más favorable sigue siendo el africano, donde por cada 100
sacerdotes presentes, más de 65 seminaristas asistirán a seminarios de
filosofía y teología en 2021, y el asiático (con 44,79 seminaristas por cada
100 sacerdotes). A nivel de subcontinentes, América del Norte también está por
debajo del valor umbral, con un cociente de seminaristas por sacerdote del
11,21%.
Osservatore
Romano
Vatican News