La visita incluye paradas en Edmonton, Quebec e Iqaluit, este último territorio con mayoría de población inuit
![]() |
Foto: CNS. Dominio público |
«Acogiendo la invitación de las
autoridades civiles y eclesiales y de las comunidades indígenas, el Santo Padre
Francisco realizará un viaje apostólico a Canadá, visitando las ciudades de
Edmonton, Quebec e Iqaluit [territorio inuit]», ha declarado el director de la
Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni.
El viaje del Pontífice se enmarca en
el descubrimiento, hace ahora un año, de los restos de más de 200 niños indígenas que habían formado parte de un
internado católico y más de 700 tumbas un mes después.
Estas noticias reavivaron la
indignación de la población que ya desató la publicación de un informe en 2015
que confirmó que se produjo «un genocidio cultural» contra la población
indígena a través del sistema de residencias escolares en las que participaron
entidades religiosas.
El propio Francisco pidió tras
conocer el primer hallazgo que políticos y religiosos colaborasen para
esclarecer todo lo ocurrido. «Me uno a los obispos canadienses y a toda la
Iglesia católica en Canadá para expresar mi cercanía al pueblo traumatizado por
la chocante noticia. Que las autoridades políticas y religiosas se comprometan
con humildad a recorrer un camino de reconciliación y sanación», dijo tras el
ángelus del 6 de junio de 2021.
A raíz de estos descubrimientos, el
Pontífice quiso recibir primero a representantes de los pueblos indígenas y a
obispos del país en el Vaticano. Un encuentro previsto para el mes de
diciembre, pero que se materializó, por la pandemia, a finales de marzo de este
año.
Perdón de Francisco
Entonces, Francisco pidió perdón por
la «deplorable conducta» que tuvieron los miembros de la Iglesia católica en el
sistema de asimilación forzada de la cultura europea en los 139 internados establecidos en Canadá para los niños
indígenas.
«Pido a Dios perdón y quiero decir con todo mi corazón que lo siento», aseguró en una audiencia pública con las delegaciones de indígenas Métis, Inuit y Primeras Naciones, con los que se había reunido en privado en tres audiencias distintas.
Fuente: Alfa y Omega