Clausurará la jornada “¿Muerte digna o vida digna? Cuidados frente a la eutanasia”, organizada por el Observatorio de Bioética de la UCV . Podrá seguirse online y presencialmente
![]() |
Africa Studio | Shutterstock |
El mundo de los cuidados paliativos tiene una cita importante hoy día 29 en la Universidad Católica de Valencia. Allí el Observatorio de Bioética del Instituto de Ciencias de la Vida ha organizado la jornada «¿Muerte digna o vida digna? Cuidados frente a la eutanasia». Contará con la presencia de una de las autoridades mundiales en cuidados paliativos, el doctor Marcos Gómez Sancho, quien intervendrá en el acto de clausura.
Se puede seguir online
La jornada se celebrará de forma presencial en la sede Santa
Úrsula de la Universidad, en Valencia (España), pero también podrá
seguirse de forma virtual a través del siguiente enlace de TEAMS:https://buff.ly/3kfWrXl
El doctor Marcos Gómez Sancho ha
sido presidente de la sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) y de la
Comisión Central de Deontología de la Organización Médica Colegial (OMC). Su
intervención, según han explicado los organizadores, se centrará en la
importancia del acompañamiento del paciente al final de su vida.
Lamentablemente la eutanasia es una cuestión candente en España,
sobre todo desde que el Estado la autoriza y le da carta de naturaleza. El pasado
25 de junio de 2021 entró en vigor la Ley Orgánica 3/2021, de
24 de marzo, Además, en varios países latinoamericanos también se encuentra en
discusión. Por otra parte, son muchos los profesionales de la sanidad que
claman por tener recursos para los cuidados paliativos, que es la forma
auténticamente humana de atender al que sufre.
Sobre la atención a las personas que se encuentran al final de su vida, el doctor Gómez Sancho es muy claro. “Esta forma de morir, que antaño era algo generalizado, cada vez se hace más difícil en el mundo de hoy», dice. «Se trataba de morir manteniendo con las personas cercanas contactos humanos sencillos y enriquecedores. La tendencia, cada vez mayor, de llevar a los enfermos a morir al hospital, hace que muchas personas pasen sus últimos días de vida lejos de sus familiares, en un entorno frío y sin la privacidad e intimidad necesarias para acabar la vida dignamente, y con frecuencia, incluso sufriendo algún tipo de exceso de tratamiento”.
Atender la esfera espiritual desde la sanidad
Ante esta situación, Gómez Sancho subraya que “nunca debemos
olvidar que tenemos que estar atentos a las necesidades de su esfera
espiritual, común a todos los seres humanos e independientemente de sus
creencias religiosas; intentar encontrar un sentido a la
vida, a la muerte, al sufrimiento. Los profesionales debemos ayudar al paciente
a aliviar su sufrimiento y muchas veces lo conseguimos o, por lo menos, conseguimos
atenuarlo”, dice.
En su intervención, Gómez Sancho dará claves para ayudar al enfermo a cubrir las necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales, a medida que se acerca el final. “Nunca debemos olvidar la importancia que tiene la correcta atención y soporte que hay que suministrar a los familiares que, muchas veces, lo pasan peor que el propio enfermo. Son muchos los miedos y dificultades que pueden sufrir los seres queridos de quien está a punto de morir y a las que hay que saber dar una adecuada respuesta, profesional y humana”.
La eutanasia no es un derecho fundamental
Desde la Universidad Católica de Valencia, intervendrán otros expertos, entre ellos el profesor Alejandro López Oliva. Explicará por qué la eutanasia no se puede considerar un derecho fundamental. También hablará de la situación en la que quedan las personas jurídicas que tengan un ideario o carácter propio contrario a la nueva prestación. Asimismo, aludirá al derecho comparado existente en Europa y Canadá en relación a la normativa española.
Una pendiente resbaladiza
El profesor Julio Tudela, otro de los participantes, pondrá el
foco en el peligro que llega con la eutanasia aprobada por la ley: produce,
«una pendiente resbaladiza donde los criterios para terminar con la vida de las
personas van siendo cada vez más laxos, devaluando la vida humana y
retrocediendo a los tiempos que creíamos superados, en los que un esclavo o un
discapacitado eran despojados de valor y eliminados sin remordimiento alguno”.
Dolors
Massot
Fuente:
Aleteia