Esta Plataforma aglutina
asociaciones de padres y madres de alumnos, así como sindicatos, empresas y
diferentes colectivos del sector de la educación concertada que están en contra
de esta nueva ley de educación que el Gobierno de Pedro Sánchez quiere aprobar
a pesar de que no hay consenso en entre la comunidad educativa.
Hasta el momento más de 1.2
millones de personas se han unido al manifiesto que lanzó
esta plataforma contra la Ley Celaá.
Además destacaron que tanto el
derecho de elegir centro educativo como el derecho de que los padres elijan
cómo educar a sus hijos son dos derechos recogidos en la Constitución española.
Estas asociaciones que forman
MásPlurales piden que en el sistema educativo se respete la “pluralidad de
oferta”, es decir, que junto con la educación pública y privada, esté también
la concertada y los padres puedan elegir.
También están previstas otras
concentraciones esta semana, en especial el próximo día 13 de noviembre, día en
el que se reúne la Comisión de Educación y Formación Profesional que será
definitiva para la redacción final de esta ley de educación.
Manifiesto
En el manifiesto de Masplurales.es
explican que esta reforma “conduce hacia el dominio sistémico del Estado,
dotando a las Administraciones con facultades cada vez más amplias en
detrimento de las familias como primeras educadoras de sus hijos”.
“La LOMLOE permite distribuir a
los alumnos por centros reduciendo significativamente la elección educativa de
sus padres, un derecho avalado por la Declaración Universal de los Derechos
Humanos” y además precisan que “se inventa un derecho a la educación pública,
cuando el derecho reconocido en la Constitución es el derecho a la educación;
la enfrenta al modelo de educación concertada, ampliamente implantado en
Europa, rompiendo la complementariedad de redes recogida en la Constitución”.
En relación con la asignatura de
Religión también destacan que la devalúa ya que aplica “un laicismo
impropio”.
Y, entre otros aspectos, también
pone en duda la supervivencia de los centros de educación especial, destinados
a niños con necesidades educativas especiales o distintas minusvalías.
Piden “la protección y la
continuidad de la pluralidad de nuestro sistema educativo actual”.
También recuerdan que
“cuando la
ministra Isabel Celaá afirmaba hace unos meses que los hijos no son de sus
padres, sabía lo que decía. Anunciaba lo que estaba por venir. Si los
hijos no son de los padres, ¿de quién son? La pregunta encuentra su respuesta
en la LOMLOE o Ley Celaá”.
Y subrayan que “por primera vez
en la historia de la democracia Celaá ha excluido a la comunidad educativa de
la tramitación de la nueva Ley educativa”, algo que achacan a que en esta ley
“no hay lugar para las familias. Será el Estado, y no tú, quien decida la educación
que han de recibir tus hijos”.
“Tampoco hay espacio para la
enseñanza concertada. Miles de colegios cerrarán en los próximos años. Ni para
la asignatura de religión, que vuelve ser postergada. Ni, por supuesto, para la
educación especial, la cual, pese al clamor de los padres afectados, también
desaparecerá”, aseguran.
Por eso animan a unirse a la
recogida de firmas porque “la Ley Celaá supone, en definitiva, la imposición de
un modelo de educación único, estatal y laico que pondrá fin a la pluralidad
educativa actual”.
“No permitas que el Estado decida
por ti. Defiende junto a nosotros una escuela inclusiva con todos y para todos.
Una escuela plural y democrática en la que podamos ser más iguales, más
plurales, más libres”, afirman.
Puede unirse a la recogida de
firmas AQUÍ.
Fuente: ACI Prensa