También fue un activo promotor de la veneración al
Inmaculado Corazón de María
A setenta y nueve años de su muerte, recordamos a San
Maximiliano María Kolbe, “modelo de todos los mártires” con las palabras de su
Santo compatriota, el Papa Juan Pablo II, quien en su homilía de la solemne
Misa de canonización, en 1982, destacó la figura de este hombre que encarnó
perfectamente las palabras del Redentor. Y cuya inspiración de toda su vida fue
la Inmaculada
Ayer se celebró la memoria litúrgica de San
Maximiliano María Kolbe, un fraile franciscano conventual polaco que murió
voluntariamente, en lugar de un desconocido, en el campo alemán de
concentración de Auschwitz, en la Polonia ocupada por los nazis durante la
Segunda Guerra Mundial. Nació en Zduńska Wola, el 8 de enero de 1894 y falleció
en Auschwitz un día como el de hoy, pero de 1941.
También fue un activo promotor de la veneración al
Inmaculado Corazón de María. Fundó y supervisó la llamada “Ciudad de la
Inmaculada”, un complejo religioso cerca de Varsovia, con un monasterio, un
seminario, una editorial y una estación de radio. Además, fundó publicaciones y
divulgó otras, a la vez que, incansablemente, promocionó la labor de otras
organizaciones marianas.
Mártir por la
caridad
El 10 de octubre de 1982 el Papa San Juan Pablo II lo
canonizó y lo declaró mártir por la caridad. Y la Iglesia Católica lo venera
como santo patrón de los operadores de radio altruistas, de los que padecen
adicciones a las drogas, de los presos políticos y del movimiento pro-vida. Por
sus esfuerzos en la consagración y confianza en la Virgen María, se lo conoce
también como el "Apóstol de la consagración a María”.
Apóstol de la
consagración a María
San Maximiliano María Kolbe fundó una organización
religiosa llamada “Milicia de la Inmaculada”, cuyo fin era lograr la conversión
de los pecadores, herejes, cismáticos, infieles y, especialmente, de los
masones, sin olvidar la santificación de sí mismos y todos bajo el patrocinio
de la Bienaventurada Virgen María Inmaculada y mediadora.
Encarnó
perfectamente las palabras del Señor
Tras ser venerado como “Beato” desde el año 1971, el
domingo 10 de octubre de 1982, San Juan Pablo II canonizó a su compatriota
Maximiliano Kolbe en la Plaza de San Pedro. La homilía del Pontífice polaco
comenzaba con las palabras del Evangelista San Juan: “Nadie tiene amor más
grande que el que da la vida por sus amigos”, que este Santo supo encarnar a la
perfección, puesto que, como dijo el Papa Wojtyła, a partir de ese día “la
Iglesia quiere llamar ‘santo’ a un hombre a quien le fue concedido cumplir de
manera rigurosamente literal estas palabras del Redentor”. Y recordaba:
Hacia finales de julio de 1941, después que los
prisioneros, destinados a morir de hambre, habían sido puestos en fila por
orden del jefe del campo, este hombre, Maximiliano María Kolbe, se presentó
espontáneamente, declarándose dispuesto a ir a la muerte en sustitución de uno
de ellos. Esta disponibilidad fue aceptada, y al padre Maximiliano, después de
dos semanas de tormentos a causa del hambre, le fue quitada la vida con una
inyección mortal, el 14 de agosto de 1941.
Juan Pablo II recordó en su biografía que “todo esto
sucedía en el campo de concentración de Auschwitz (Oswiecim), donde fueron
asesinados durante la última guerra unos cuatro millones de personas, entre
ellas Edith Stein (la carmelita sor Teresa Benedicta de la Cruz), a quien el
mismo Santo Padre canonizaría años más tarde, el 11 de octubre de 1998. El Papa
Wojtyła también dijo en su homilía:
“La desobediencia al mandamiento de Dios creador de la
vida: ’No matarás’, causó en ese lugar la inmensa hecatombe de tantos
inocentes. En nuestros días, pues, nuestra época ha quedado así horriblemente
marcada por el exterminio del hombre inocente”
Reivindicó el derecho a la
vida en un lugar de muerte
De manera que – afirmó Juan Pablo II – el
Padre Maximiliano Kolbe, “prisionero del campo de concentración, reivindicó, en
el lugar de la muerte, el derecho a la vida de un hombre inocente, uno de los
cuatro millones”. Y de hecho aquel hombre, Franciszek Gajowniczek, vivía
entonces y estaba allí presente entre quienes participaban en la solemne ceremonia
de canonización.
“El Padre Kolbe reivindicó su derecho a la
vida, declarando la disponibilidad de ir él mismo a la muerte en su lugar, ya
que ese hombre era un padre de familia y su vida era necesaria para sus seres
queridos”
Dio testimonio de Cristo
“De este modo – prosiguió Juan Pablo II –
el Padre Maximiliano María Kolbe reafirmó así el derecho exclusivo del Creador
sobre la vida del hombre inocente y dio testimonio de Cristo y del amor. Así,
escribe, en efecto, el Apóstol Juan: ‘En esto hemos conocido la caridad: en que
Él dio su vida por nosotros; y nosotros debemos dar nuestra vida por nuestros
hermanos’”.
Preciosa es a los ojos del Señor la muerte de los
justos
Al poner de relieve el valor especial que a
los ojos de Dios tiene la muerte por martirio del Padre Maximiliano Kolbe, San
Juan Pablo II dijo al recordar el Salmo 115 que reza: “Preciosa es a los ojos
del Señor la muerte de los justos”:
“Mediante la muerte de Cristo en la Cruz se
realizó la redención del mundo, ya que esta muerte tiene el valor del amor
supremo. Mediante la muerte del Padre Maximiliano Kolbe, un límpido signo de
tal amor se ha renovado en nuestro siglo, que en tan alto grado y de tantos
modos está amenazado por el pecado y la muerte”
Modelo de todos los mártires
El Papa polaco invitaba a glorificar aquel
día las grandes obras de Dios en el hombre. Y a hacerlo porque “ante todos
nosotros, reunidos aquí, el Padre Maximiliano Kolbe levanta el cáliz de la
salvación, en el que está recogido el sacrificio de toda su vida, sellada con
la muerte de mártir por un hermano”.
Maximiliano
se preparó a este sacrificio definitivo siguiendo a Cristo desde los primeros
años de su vida en Polonia. De aquellos años data el sueño arcano de dos
coronas: una blanca y otra roja, entre las que nuestro santo no elige, sino que
acepta las dos. Desde los años de su juventud estaba invadido por un gran amor
a Cristo y por el deseo del martirio.
“Este amor y este deseo lo acompañaron en
el camino de su vocación franciscana y sacerdotal, para la que se preparó en
Polonia y en Roma. Este amor y este deseo lo siguieron a través de todos los
lugares de su servicio sacerdotal y franciscano en Polonia, y en su servicio
misionero en Japón”
La inspiración de toda su vida fue la Inmaculada
Hacia el final de su homilía San Juan Pablo
II afirmó que “Dios probó a Maximiliano María y lo encontró digno de sí. Lo
probó como oro en el crisol y le agradó como un holocausto”. Y añadió que
“semejante vida es fruto de la muerte a la manera de la muerte de Cristo. La
gloria es la participación en su resurrección”.
“El fruto de la muerte heroica de
Maximiliano Kolbe perdura de modo admirable en la Iglesia y en el mundo (…). La
Iglesia acepta este signo de victoria, conseguida mediante el poder de la
redención de Cristo, con veneración y con gratitud”
Apóstol infatigable de la
devoción a la Inmaculada
A
la hora del rezo del Ángelus y después de la solemne ceremonia de canonización,
San Juan Pablo II recodaba “las inspiradas palabras del nuevo Santo,
Maximiliano María Kolbe, apóstol infatigable de la devoción a la Inmaculada”
quien destacaba el misterio de la Encarnación del Verbo en el seno purísimo de
María Santísima afirmando:
María según San Maximiliano Kolbe
“Al cumplirse el tiempo de la venida de
Cristo, Dios Uno y Trino crea exclusivamente para Sí a la Virgen Inmaculada, la
colma de gracia y habita en Ella (‘El Señor es contigo’). Y esta Virgen
Santísima con su propia humildad cautiva de tal manera su Corazón, que Dios
Padre le da por Hijo a su propio Hijo Unigénito; Dios Hijo desciende a su seno
virginal, mientras Dios Espíritu Santo plasma en Ella el cuerpo santísimo del
Hombre-Dios. Y el Verbo se hizo carne como fruto del amor de Dios y de la
Inmaculada”.
“María es el don maravilloso que Cristo ha
hecho a la Iglesia y a la humanidad. Para atraer a las almas y transformarlas
mediante el amor, Cristo manifestó el propio amor iluminado, el propio Corazón
inflamado de amor por las almas, un amor que le ha impulsado a subir a la cruz,
a permanecer con nosotros en la Eucaristía y a entrar en nuestras almas y a
dejarnos en testamento su propia Madre como Madre nuestra”
Ciudad del Vaticano
Vatican
News