Sepulcros
del siglo XV únicos en el mundo, esculturas de alabastro de Gabriel Joly o
tablas policromadas con más de tres siglos de antigüedad regresan a su lugar de
origen
Sepulcros
del siglo XV únicos en el mundo, esculturas de alabastro de Gabriel Joly o
tablas policromadas con más de tres siglos de antigüedad son parte de la
historia de Aragón que guardaba el Monasterio de Sijena y fueron vendidos a
Cataluña y que, ahora, se vuelven a su lugar de origen.
El
conflicto se remonta a los años 80 y 90 del siglo pasado, cuando las
hermanas sanjuanistas de la Orden de Malta, propietarias del cenobio, vendieron
97 obras de arte religioso del Monasterio de Sijena a la Generalitat de
Cataluña. La Generalitat -que entregó en julio de 2016 un total de 51 objetos-
se ha visto obligada a devolver ahora 44 piezas del patrimonio del Monasterio
de Sijena (Huesca) depositadas en el Museo de Lleida a Aragón y cumplir así la
providencia del Juzgado.
Se
trata de 44 piezas entre las que figuran las cajas sepulcrales de tres prioras
del cenobio del siglo XV, únicas en el mundo, además de seis altorrelieves de
alabastro obra del escultor francés Gabriel Joly y datados en 1529-1530, y
otras siete figuras de alabastro atribuidas al mismo artista. Hay asimismo
cuatro tablas policromadas del siglo XVIII de Santa Rosa de Lima, Santa
Ubaldesca, Santa Teresa y Santa Clara, varias pinturas sobre tela de una serie
del siglo XVIII sobre la historia del Rey David y catorce pinturas sobre tela de
entre los siglos XVI y XVIII.
Las
obras más relevantes se encuentran en el Museo Diocesano de Lleida, que expone
las tres cajas sepulcrales y cuatro relieves de alabastro, mientras que la
mayoría de los objetos están almacenados en esta institución.
La
relación de los bienes de Sijena que se detalla en la sentencia 48/2015 de 8 de
abril del juzgado de primera instancia e instrucción de Huesca, algunas de las
cuales pueden consultarse en la página web del Museo Diocesano de Lleida, es la
siguiente:
1.- Caja sepulcral de
madera pintada de Sor Isabel de Aragón, atribuida al taller de Blasco de
Grañén, datada en torno a 1434.
2.- Caja sepulcral de
madera pintada de Sor Beatriz Cornel, datada en la segunda mitad del siglo XV.
3.- Caja sepulcral de
madera pintada de la Priora de Sijena, Sor Francisquina d’Erill y de Castro,
atribuida a Miguel Ximénez, datada en torno a 1494.
4.- Banco o predela en
madera pintada del retablo de la Piedad con los Siete Gozos de la Madre de
Dios, atribuido al Maestro de Sijena, datado en el siglo XVI. Mide 66 x 345
cms.
5.- Santa Rosa de Lima:
tabla policromada, datada en el siglo XVIII.
6.- Santa Ubaldesca o
Gertrudis: tabla policromada, datada en el siglo XVIII.
7.- Santa Teresa de Jesús:
tabla policromada, datada en el siglo XVIII.
8.- Santa Clara: tabla
policromada, datada en el siglo XVIII.
9.- Remate con escudo en
madera tallada y pintada del retablo de la Piedad, atribuido al Maestro de
Sijena, datado en el siglo XVI.
10/16- Conjunto de siete
pinturas sobre tela pertenecientes a la serie sobre la historia del rey David,
datada en el siglo XVIII: «Saúl intenta matar a David»; «El ángel detiene la
peste de Jerusalén»; «David es ungido rey por Samuel»; Regreso de David después
de la batalla contra Goliat»; «David corta la orla del manto de Saúl»; «David
traslada el Arca de la Alianza»; y «David mata a un león».
17.- Ecce Homo: pintura
sobre tela atribuida a un pintor anónimo aragonés, datada en la primera mitad
del siglo XVII.
18.- Cristo en la cruz o
Crucifixión: pintura sobre tela, datada a finales del siglo XVII y con unas
dimensiones de 108 x 95 cm.
19.- Aparición de Nuestra
Señora del Coro en Sijena: pintura sobre tela, datada en la segunda mitad del
siglo XVIII.
20.- La Princesa Dulce o
Infanta Dulce de Sijena: pintura sobre tela, datada el siglo XVIII.
21.- Jesús con la cruz a
cuestas o Nazareno: pintura sobre tela atribuida a un pintor anónimo aragonés,
datada en los siglos XVII-XVIII.
22.- La Dolorosa o Virgen de
la Soledad: pintura sobre tela, datada en la primera mitad del siglo XVII.
23.- San José y el Niño:
pintura sobre tela atribuida a un pintor anónimo aragonés, datada en los siglos
XVII-XVIII.
24.- Crucifixión o Martirio
de San Pedro: pintura sobre tela, datada en el siglo XVII.
25.- Aparición de la Virgen
del Pilar a Santiago: pintura sobre tela, datada en la segunda mitad del siglo
XVIII y con unas dimensiones de 123 X 110 cm.
26.- La Inmaculada
Concepción: pintura sobre tela, datada en el siglo XVIII.
27.- Martirio de San Mamés
de Cesarea: pintura sobre tela atribuida a un pintor anónimo aragonés, datada
en la primera mitad del siglo XVIII.
28.- La Inmaculada
Concepción con atributos marianos: pintura sobre tela, datada en el siglo
XVIII.
29.- El Buen Pastor, Santo
Mártir o Sueño de Jacob: pintura sobre tela, datada en el siglo XVII.
30.- Santa Ubaldesca o Santa
Gertrudis con el Niño Jesús: pintura sobre tabla, datada en torno a 1593-1608.
31.- La adoración de los
pastores o Nacimiento: altorrelieve en alabastro procedente del retablo de
Jesús, atribuido a Gabriel Joly, datado en torno a 1529-1530 y con unas
dimensiones de 37 x 65 cm.
32/35.- Cuatro altorrelieves en
alabastro procedentes del retablo de Santa Ana atribuidos a Gabriel Joly y
datados en torno a 1529-1530: «Nacimiento de la Virgen María»; «Esponsales de
la Virgen María y San José»; «Santa Ana, la Virgen María y Jesús o Santa
Generación»; y «Dios Padre con Jesús muerto o Commiseratio Patris».
36.- Fragmentos de la escena
de Jesús entre los Doctores: fragmentos de altorrelieve en alabastro
procedentes del retablo de la Infancia de Jesús, atribuido a Gabriel Joly,
datado en torno a 1529-1530.
37.- Figura exenta de San
Juan Bautista: fragmento de figura tallada en alabastro, calcinada, procedente
del retablo de la Infancia de Jesús, atribuido a Gabriel Joly, datado en torno
a 1529-1530.
38.- Piedad con otras
figuras o Llanto por Cristo muerto: conjunto tallado en alabastro, muy
calcinado, procedente también del retablo de la Infancia de Jesús.
39/41.- Tres figuras talladas
en alabastro, calcinadas, procedentes del retablo de la Infancia de Jesús de
Gabriel Joly: «San Jerónimo» (figura mutilada); «San Juan Bautista» (también
mutilada) y «San Agustín o San Gabriel» (figura decapitada).
42/44.- Fragmentos de figuras
talladas en alabastro, calcinados y, probablemente, procedentes del retablo de
la Infancia de Jesús atribuido a Joly: «Manos»; «Torso de San Juan
Evangelista»; «Cabeza de San Cristóbal».
ABC/EFE
Fuente: Alfa y Omega