El informe revela que el juego patológico se ha convertido
en una de las adicciones más peligrosas especialmente entre jóvenes valencianos
![]() |
Los menores dedican a los videojuegos un 65% de su tiempo de ocio |
La
Consellería de Sanidad Universal y Salud Pública valenciana ha llevado a cabo
un estudio, por primera vez, sobre prevención escolar de adicciones
tecnológicas y juego patológico entre jóvenes de 14 a 19 años que “ha hecho
saltar las alarmas, revelando que el juego patológico se ha convertido en una
de las adicciones más peligrosas y especialmente entre menores y jóvenes
valencianos".
Según
han expresado fuentes de la Consellería a Religión Confidencial, “es un problema con
más incidencia en los jóvenes valencianos, pero que sirven para detectar
tendencias y hábitos en todos los menores y jóvenes españoles, que por los
datos que tenemos varían según las comunidades autónomas, y sirven para
afrontar un problema creciente en todas partes”.
Uno
de los datos reveladores del citado informe valenciano es que la edad
media de acceso al móvil se sitúa en los 9 años, y su uso principal es la
mensajería instantánea: un 76% afirma hacer un uso diario para mandar o recibir
mensajes.
El
64% reconoce utilizar los dispositivos móviles especialmente en períodos
vacacionales o fines de semana, dedicando a los videojuegos un 65% del
tiempo invertido, del que un 51% dedica la mitad del tiempo a la modalidad
de “multijugador online”, práctica que según los expertos resulta la más
adictiva.
Prohibido por ley
Otro
dato significativo llama la atención: los menores de edad admiten en un
54% haber jugado “alguna vez”, pese a que es una actividad prohibida por
la Ley: las apuestas deportivas las llevan a cabo de modo habitual el 10% de
los menores de edad.
De
acuerdo con este informe, los escolares valencianos tienen tasas de juego
patológico cuatro veces superior a las de la población general.
A
preguntas de RC, fuentes de la Consellería explican que “la aparición y
extensión de los juegos online y el incremento de su oferta, son potencialmente
más adictivos que las tradicionales loterías o quinielas, juegos
especialmente dirigidos a la población juvenil, quienes tienen especial
interés en ellos y les resultan muy accesibles”.
El
trabajo se ha llevado a cabo en 140 centros y con la participación de 12.000
alumnos/as de Secundaria, por parte de técnicos de las unidades de Prevención
Comunitarias (UPCCA), con la colaboración del Departamento de Psicología Básica
de la Universidad de Valencia y la Fundación para el Fomento de la Investigación
Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana.
Ludopatías
juveniles
Con
estos datos se quiere llevar a cabo programas de investigación en materia de
adicción al juego y adicciones tecnológicas, formando a profesionales en
Adicciones Tecnológicas y especialmente entre los menores y la población
juvenil, uno de los colectivos más vulnerables ante este tipo de adicción.
“Las
características especiales de las TIC, que son el anonimato, la accesibilidad y
el escaso de control, aumentan la potencialidad adictiva del juego”, especifica
el mencionado informe.
También
resaltan que “el uso continuo del teléfono móvil, las redes sociales y la
publicidad agresiva aumentan los riesgos de adicción; además, la aparición de
personajes famosos en la promoción del juego online es otra de las grandes
preocupaciones de todos los profesionales relacionados con la prevención y el
tratamiento de las ludopatías, y es preciso atender estas nuevas
situaciones de riesgo socio-sanitario, de modo especial entre los
jóvenes”.
Fuente: ReligionConfidencial
Los
menores dedican a los videojuegos un 65% de su tiempo de ocio