Organizadas
por la Universidad Católica de Valencia, las XV conversaciones canónicas reúne
a expertos internacionales
Grandes
expertos internacionales analizarán los días 15 y 16 de mayo en el campus de
San Juan y San Vicente y con motivo del primer centenario de la publicación del
primer código de derecho canónico, distintos aspectos del Código Pío-Benedictino
de 1917, en las XV Conversaciones Canónicas de la Facultad de Derecho Canónico
de la Universidad Católica de Valencia (UCV).
El
encuentro, que inaugurará a las 17.30 horas del lunes 15 el cardenal arzobispo
de Valencia y gran canciller de la UCV Antonio Cañizares, tendrá como primer
ponente al cardenal emérito de Madrid, Antonio Rouco Varela. En su ponencia,
reflexionará en torno al trasfondo eclesiológico de los códigos de 1917 y de
1983.
El
papa san Pío X, en 1904, creó una comisión para la redacción del Código de
Derecho Canónico, que tras doce años de trabajo fue promulgado por su sucesor,
el papa Benedicto XV, el 27 de mayo de 1917. El segundo y vigente código de
Derecho Canónico es el de 1983, promulgado por el papa san Juan Pablo II.
Asimismo,
hoy 15 de mayo habrá una disertación sobre el código de 1917 en la historia del
derecho de la Iglesia, a cargo del profesor de la Universidad de Roma
Tres, Carlo Fantappie.
Mañana,
martes 16 de mayo, Enrique de León, juez-auditor del Tribunal de la Rota de la
Nunciatura Apostólica de España, pronunciará una conferencia a las 10.00 horas
en la que expondrá las aportaciones más importantes del código de 1917 a la
legislación procesal.
Y
la última intervención será la correspondiente a Juan Damián Gandía y Jaime
González Argente, profesor de la Facultad de Derecho Canónico de la UCV, que
versará sobre una síntesis de la influencia de la Constitución Apostólica
“Sapienti consilio” de san Pío X en el código de 1917.
La historia del derecho
canónico
El
programa de las Conversaciones Canónicas en esta XV edición tiene un carácter
conmemorativo, el centenario del código de 1917, y “subraya el valor de la
historia del Derecho Canónico”, como han expuesto a Religión
Confidencial fuentes organizadoras de las Conversaciones.
“Antes
de 1917, las disposiciones canónicas se contenían en colecciones, bularios y
actas, y el código de Derecho Canónico es una muestra de la llegada al ámbito
eclesial del fenómeno universal de la codificación legislativa, que se
inició con Napoleón en Francia”, expresan las mencionadas fuentes.
Fuente:
ReligiónConfidencial